Primera Plana Salud

Priorizar el bienestar del hogar posterga detecciones pulmonares femeninas, según experta en neumología

8971424340.png
Fernández explicó que la participación femenina en estudios clínicos es buena, pero esto no se refleja luego al interpretar los resultados.

Neumóloga señala que el papel de cuidadora en la mujer fomenta demoras en la detección de afecciones respiratorias.

La presidenta de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid), Belén López-Muñiz, ha advertido que el rol tradicional de proveedora de cuidados en la mujer, por el cual prioriza el bienestar de su entorno sobre el propio, minimizando molestias que pueda experimentar y evitando ir al médico, es una de las causas del retraso en el diagnóstico de enfermedades respiratorias en este grupo.

Así lo expuso en el ‘Foro Salud y Género: Afecciones respiratorias en la mujer, un asunto de salud pública’, organizado este lunes por el Observatorio de Salud, con el respaldo de GSK, para poner en relieve los sesgos que aún existen en la medicina y abrir un debate que impulse la igualdad de género.

López-Muñiz indicó que otro factor que contribuye a la tardanza en el diagnóstico en las mujeres es que sus síntomas no siempre coinciden con los usualmente asociados a problemas respiratorios, como la falta de aire, la tos o la expulsión de flema, comunes en varones. En contraste, señaló que en las pacientes femeninas la dolencia puede manifestarse como agotamiento o cansancio.

Con estos puntos coincidió la médica de Familia María Andrés Servet, quien compartió vivencias con mujeres que asisten a consulta con sus parientes y, al finalizar, le comentaban “bueno, doctora, un día vendré yo” o aquellas que tienen cita para sí mismas y al llegar solicitan que preste mayor atención al familiar que las acompaña, alegando que “está peor”.

Además, comentó que las mujeres tienden a restar importancia a los síntomas y a atribuirlos a la tensión o la ansiedad cotidiana, lo que dificulta a los profesionales identificar la enfermedad. Cuando son remitidas a un especialista, lamentó que tienen más posibilidades de anular la cita debido a imprevistos familiares o porque han soportado las molestias tanto tiempo que ya las consideran normales.

La alergóloga y responsable de la Unidad de Asma de la Fundación Jiménez Díaz, Mar Fernández Nieto, criticó que entre los profesionales persisten estereotipos y prejuicios que promueven el sesgo de género, además de que muchas pautas de atención clínica todavía catalogan las dolencias respiratorias en la mujer como una “situación especial”.

“Es inaceptable”, sentenció Fernández, quien resaltó la repercusión de las patologías respiratorias en la mujer tomando como ejemplo el asma y desmintiendo que sea siempre una dolencia leve. Según sus datos, en 2021, en la Comunidad de Madrid, 72 personas fallecieron por asma, y 60 de ellas eran mujeres.

Otro ámbito donde persiste un perjuicio que afecta a las mujeres es la investigación. Fernández explicó que la participación femenina en estudios clínicos es buena, pero esto no se refleja luego al interpretar los resultados. “Nunca se analiza la disparidad por género; la medicina en general está diseñada por hombres, con un criterio de género sesgado”, enfatizó.

Para revertir esta realidad y mejorar las cifras de detección temprana en mujeres, y con ello su pronóstico, las tres expertas coincidieron en la necesidad de implementar cuestionarios validados que permitan indagar en la consulta sobre hábitos de vida, ocupación o tabaquismo. “Las mujeres vivimos más, pero vivimos peor, y eso hay que erradicarlo de inmediato”, subrayó Mar Fernández.

En este sentido, Belén López-Muñiz detalló que estas preguntas facilitan identificar si la mujer realiza labores domésticas, lo que implica usar sustancias irritantes para el tracto aéreo; si su trabajo también la expone a riesgos similares, como la limpieza o la peluquería; o si es fumadora activa o pasiva, considerando que el 70 por ciento del cáncer de pulmón se relaciona con este hábito.

“Lo que no se sabe no se pregunta, y lo que no se pregunta no se diagnostica”, puntualizó la médica de Familia María Andrés Servet, quien solicitó que estas indagaciones se incorporen a los programas de Atención Primaria (AP) y que se capacite a los profesionales desde la universidad para que comprendan que la etapa hormonal influye en la enfermedad, que los tratamientos no tienen la misma eficacia en hombres y mujeres, o para que sepan comunicar a las pacientes que priorizar su salud no es un capricho, sino algo esencial para poder también cuidar de otros.

Para concluir, y como demanda urgente, la neumóloga López-Muñiz abogó por incorporar las espirometrías, la prueba que evalúa la función pulmonar, con la misma naturalidad que se realizan otros exámenes como análisis de sangre, electrocardiogramas o el control de la presión arterial. Además, instó a desarrollar campañas que alerten a la población sobre el hecho de que las nuevas formas de tabaco, como los vapers, son igual de perjudiciales que el tabaco convencional.

“La disminución de la capacidad pulmonar es silenciosa; esto debe ser monitoreado desde edades tempranas”, complementó Mar Fernández, quien también reclamó la realización de espirometrías desde la adolescencia, además de solicitar modificaciones en las guías de atención que destaquen las diferencias que experimentan las mujeres y que den prioridad a su atención.

Finalmente, desde la Atención Primaria, María Andrés Servet defendió la prevención, impulsando el establecimiento de directrices institucionales que contribuyan a la concienciación social, así como la formación, para que el personal de enfermería se sienta más cómodo al efectuar espirometrías y, consecuentemente, se realicen más pruebas.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

info@teleradioamerica.com
Calle Leonor Feltz #33 Esquina Dolores Rodríguez Objio
809-539-8080

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER