Salud

¿Qué significa la nomofobia en la infancia? El peligro latente para el bienestar emocional de los menores

2025 11 880491679.png
Con el progreso tecnológico, los más chicos de la casa no son ajenos a los aparatos electrónicos presentes en sus hogares.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Con el progreso tecnológico, los más chicos de la casa no son ajenos a los aparatos electrónicos presentes en sus hogares. Desde muy tierna edad, incluso teniendo solo meses, utilizan tabletas o móviles que los padres eligen como una alternativa viable para entretenerlos.

No obstante, se plantea si esta opción es acertada; cómo podría impactar su bienestar anímico y su evolución cerebral, física y sentimental.

El concepto de nomofobia infantil no es meramente una moda o un capricho digital, sino una quiebra discreta que se arraiga en el afecto, la atención, el nexo social y la identidad de los más pequeños.

Es importante señalar que la nomofobia es el temor exagerado a no disponer del aparato celular, un fenómeno que se observa a edades cada vez más tempranas.

Puede interesarte: Bienestar mental infantil y redes sociales: peligros reales y soluciones basadas en ciencia

¿De qué manera se puede detectar la nomofobia en niños?

Existen pistas sutiles de nomofobia infantil que son cruciales en cuanto al apego de los menores a sus dispositivos móviles:

* El niño o niña no soporta periodos sin la pantalla u otro estímulo digital, complicando sus momentos de quietud.

* Un silencio prolongado, una actitud reservada o mal comportamiento al retirársele el móvil.

* Si el infante reacciona con fastidio cuando el teléfono se queda sin batería o no hay conexión.

* Las rutinas de sueño o ir a dormir se desorganizan por estar con el móvil, incluso buscándolo en plena noche.

* El menor pregunta constantemente por la ubicación del celular.

La Psicóloga Clínica y experta en Neuropsicología, Anayeli Pérez, indicó que la estimulación visual y auditiva que reciben los niños del móvil impacta directamente en su cerebro, dado que son estímulos veloces que no logran comprender, procesar o retener la información adecuadamente por la inmadurez del mismo.

“Esa búsqueda de gratificación instantánea se vincula con la generación de dopamina, la sustancia que nos otorga felicidad, y el uso del celular aumenta la producción de esta, creando un efecto parecido al placebo; al contrario, la ausencia del celular altera los comportamientos y las conductas por la falta de recompensa inmediata”, añadió.

Algunas secuelas o efectos de la nomofobia infantil son:

1- Inquietud persistente y respuestas emocionales: incluso si no hay una exteriorización clara al quitarle el móvil al menor, puede desarrollar intranquilidad o malestar interno cuando no tiene acceso, estableciendo un patrón de temor a perderse algo importante por no contestar mensajes o estar conectado.

2- Dificultades de concentración y desempeño escolar: el no tener el celular cerca pero mantenerse al tanto de cualquier alerta o interacción digital, provoca que el menor establezca una división mental entre sus tareas escolares y el aparato móvil, mermando su capacidad de enfocarse.

Un estudio de la UNESCO señala que “si bien la tecnología puede ser un recurso educativo, su uso inadecuado o excesivo repercute en el rendimiento académico, la capacidad de concentración y el autocontrol”.

3- Retraimiento virtual: interactuar en persona se ha vuelto más arduo para los niños, dejando a un lado lazos afectivos y disminuyendo sus oportunidades de desarrollo emocional.

4- El móvil como medio de validación externa: muchos menores están forjando su identidad digital mostrando el uso de su aparato; pero esta se ve comprometida cuando ese uso se interrumpe, experimentando vergüenza, problemas de autoestima, inseguridades y, en casos serios, una alteración de la realidad.

5- Surgimiento de dependencias: del mismo modo que la nomofobia se ha transformado en una necesidad, al generar una sumisión constante al móvil, esto puede extenderse a otros tipos de vínculos compulsivos como los afectivos, emocionales e incluso más graves relacionados con sustancias, obviamente en edades posteriores.

TRA Digital

GRATIS
VER