Actualidad

República Dominicana y DEA pactan nuevos convenios de colaboración en lucha contra narcotráfico

8955060342.png
Una delegación importante de la DEA y el mandatario Luis Abinader se encontraron en el Palacio Nacional.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Una delegación importante de la DEA y el mandatario Luis Abinader se encontraron en el Palacio Nacional. Colaboración. La ayuda de República Dominicana es fundamental para la zona.

Santo Domingo.-República Dominicana y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) anunciaron nuevos pactos de colaboración mutua enfocados en potenciar las habilidades de inteligencia, interdicción, operativos conjuntos y el combate al crimen organizado transnacional en el área del Caribe.

El anuncio se dio tras un encuentro en el Palacio Nacional entre una misión de alto perfil de la DEA y el presidente Luis Abinader; en este cónclave, los representantes norteamericanos felicitaron al jefe de Estado por su liderazgo dominicano en seguridad regional y el continuo respaldo a los esfuerzos de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico internacional.

La comitiva estuvo liderada por Daniel Salter, subadministrador principal de la DEA, y Miles Aley, jefe adjunto de Operaciones Internacionales; ambos destacaron que República Dominicana se ha transformado en el socio más seguro y estratégico de Estados Unidos en el Caribe.

Esta apreciación surge en un momento en que la administración del presidente Donald Trump ha intensificado su táctica de interdicción en la región debido al incremento de alijos de cocaína provenientes de Sudamérica y la expansión del mercado de drogas sintéticas, particularmente el fentanilo.

Apoyo Mutuo

En este contexto, la colaboración desde Santo Domingo es vista como esencial por su ubicación geográfica, estabilidad política y destreza operativa en puertos, aeropuertos y aguas territoriales.

El presidente Abinader recibió las felicitaciones con un mensaje reafirmando la alianza bilateral, garantizando que República Dominicana seguirá siendo un “aliado firme en la batalla contra el narcotráfico, el narco-terrorismo y otras amenazas que cruzan fronteras”.

La Junta

La reunión contó con la asistencia de Michael A. Miranda, agente especial de la División del Caribe; Kaleb Sanderson, agregado de la DEA para República Dominicana y Haití; y el vicealmirante José M. Cabrera Ulloa, presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), quien ha desempeñado un papel vital en la modernización y el refuerzo de la cooperación entre agencias.

Visita a la central de la DNCD

Después del encuentro en el Palacio Nacional, el grupo estadounidense se dirigió a la sede de la DNCD, donde se pormenorizaron los detalles operativos del nuevo convenio. Este abarca el intercambio de datos en tiempo real para identificar trayectos marítimos y aéreos de alta peligrosidad; aumento de equipo técnico, sobre todo en vigilancia marina, análisis de químicos precursores y sistemas de seguimiento; y la ejecución de acciones conjuntas contra cárteles activos en Venezuela, Colombia y México, enfocándose en estructuras ligadas al llamado Cartel de los Soles.

Según Salter, esta extensión de la colaboración responde al “alto grado de compromiso y eficacia” demostrado por las autoridades dominicanas en el combate al crimen organizado.

El momento de ratificar este acuerdo es particularmente significativo.

En meses recientes, Estados Unidos ha fortalecido su presencia aérea y marítima en el Caribe, incrementando la presión sobre las vías de tránsito hacia Puerto Rico y Florida.

En este panorama, República Dominicana ha surgido como el actor más estable y efectivo para frenar el avance de las agrupaciones criminales.

Francia también eligió al país para establecer una academia regional contra el crimen organizado, y Estados Unidos lo apoyó para presentar una candidatura ante la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Asimismo, el Departamento de Estado seleccionó a República Dominicana para liderar el Centro Regional de Coordinación contra las Drogas Sintéticas, un proyecto piloto que busca enfrentar la creciente amenaza del fentanilo y otros opiáceos sintéticos.

La elección de República Dominicana para estas funciones se fundamenta en factores como un notable crecimiento en las incautaciones, un esquema de colaboración directa con entidades internacionales, una DNCD profesionalizada y equipada, y una capacidad estatal para mantener operativos sin influencias políticas.

Relevancia de RD

— Asociación

Los funcionarios de Estados Unidos reconocen que, sin una red de colaboración que incluya a República Dominicana, el Caribe podría transformarse en un punto crítico para el acopio y transporte de químicos precursores.

Cabrera Ulloa subraya la confianza

Gestión. En la reunión llevada a cabo en la DNCD, Cabrera Ulloa afirmó que la confianza internacional depositada en República Dominicana “no es casualidad, sino el resultado del esfuerzo constante de coordinación, actualización tecnológica y robustecimiento institucional”.

Indicó que la nación ha logrado disminuir considerablemente el paso de cargamentos ilícitos y ha forzado a los cárteles a modificar rutas, incrementar costos y exponerse a mayores riesgos. Para la DEA, este aspecto es crucial: cada desvío en los caminos habituales reduce la solvencia económica y la operatividad de los grupos criminales que abastecen el mercado estadounidense.

TRA Digital

GRATIS
VER