Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo. – La República Dominicana no se aísla de las situaciones mundiales y, al igual que otras naciones, enfrenta desafíos que afectan directamente la sanidad de sus ciudadanos, tal como el lento ascenso de los niveles de sobrepeso y obesidad, sobre todo en la población infantil.
Conforme a datos de la Encuesta Nacional de Micronutrientes de 2024, un 6.4 % de infantes de 0 a 5 años padece sobrepeso y un 4 % obesidad, mientras que el 29 % de escolares y jóvenes entre 6 y 18 años presenta exceso de peso.
Frente a esta coyuntura, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, recalca la trascendencia de mantener una dieta y nutrición adecuadas para evadir afecciones graves que incluso pueden resultar fatales.
Según lo manifestado por el facultativo, más del 72 % de los decesos registrados en el territorio nacional se atribuyen a Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), de las cuales un 44 % ocurre antes de los 70 años.
“Tenemos una obligación como Estado, mediante las diversas entidades y la enseñanza, de mejorar la alimentación para que los niños vayan asimilando y trasladando esos hábitos y patrones dietéticos a sus hogares”, afirmó el ministro al inaugurar el foro internacional “Estrategias gubernamentales para la prevención y aminoramiento del sobrepeso y la obesidad”, organizado por Salud Pública con apoyo de agencias de Naciones Unidas.
Durante el encuentro se fomentaron acuerdos esenciales con el objetivo de asegurar la puesta en práctica eficaz y duradera de medidas enfocadas en la prevención del sobrepeso y la obesidad en el país.
De igual modo, se impulsó la creación de colaboraciones entre países de Latinoamérica y el Caribe por medio de la Red Realimenta, una herramienta dispuesta para asegurar el derecho a una alimentación apropiada, la suficiencia alimentaria y la nutrición.
En el transcurso del evento, la encargada residente de las Naciones Unidas, Julia Sánchez, señaló que, en tiempos recientes, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles —generalmente ligadas a cambios en los modos de vida, costumbres alimentarias deficientes y menor actividad física— se han consolidado como un peligro mundial.
En ese contexto, recordó que la obesidad eleva la probabilidad de sufrir diabetes, hipertensión y ciertos tipos de cáncer, por lo que indicó que la prevención constituye el recurso más potente y rentable en la colaboración intersectorial.
“República Dominicana no está sola en esta batalla y cuenta con el apoyo firme del Sistema de Naciones Unidas y sus organismos especializados, los cuales han asistido a la nación en la implementación de tácticas nutricionales clave”, expresó.
El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, también exteriorizó su inquietud ante el progresivo incremento del sobrepeso y la obesidad, una situación que considera debe ser tratada como la principal preocupación sanitaria en la zona.















Agregar Comentario