Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
José José, Selena Quintanilla, Luis Miguel, Jenni Rivera, Celia Cruz y, más recientemente, Juan Gabriel son algunos de los exponentes que han captado la atención de Netflix y otras plataformas televisivas en Latinoamérica.
De los grandes cantantes latinos se conoce casi todo en torno a sus trayectorias, a menudo hasta los detalles más privados. Sin embargo, últimamente existe un interés creciente por exponer en pantalla aquello que ya se sabe de ellos y, sobre todo, el lado humano y los enigmas tras cada figura.
José José, Selena Quintanilla, Luis Miguel, Jenni Rivera, Celia Cruz y, últimamente, Juan Gabriel son algunos de los artistas que han despertado el interés de Netflix y varios canales que, como la televisión, abren una ventana a la audiencia para que profundice en sus vidas fuera de los escenarios.
Además de magníficas canciones y recuerdos, tienen en común relatos de tenacidad y triunfos que comparten, mostrando la pugna que libraron con fervor para alcanzar sus anhelos.
La más reciente obra audiovisual centrada en el artista mexicano Juan Gabriel, “Juan Gabriel: debo, puedo y quiero”, se estrenó el 30 de octubre de 2025. Consta de 4 episodios tomados de sus propios videos, grabaciones y material fotográfico. La miniserie revela la existencia del cantautor, considerado uno de los músicos más reconocidos de América.
Bajo la dirección de María José Cuevas, se erige como el segundo proyecto sobre el autor, después de “Hasta que te conocí”, que narra la trayectoria del intérprete a través de sus propias entrevistas.
“Juan Gabriel: debo, puedo y quiero” es una serie de 13 entregas que debutó en Latinoamérica por TNT, con Julián Román y Dolores Heredia en los roles principales.
El proyecto “Celia” se emitió en Latinoamérica en octubre de 2025. El relato se fundamenta en la vida de la vocalista cubana Celia Cruz, desde sus inicios en Cuba, una artista que conquistó el afecto de distintas naciones y a quien el público consagró como “La Reina de la Salsa” a nivel mundial.
Entre los aspectos que explora el documental se hallan las batallas que la intérprete de “La negra tiene tumbao” sostuvo contra el prejuicio racial. Si bien su vida culminó el 16 de julio de 2013, mucha gente evoca la expresión ¡Azúcar! y su nombre aflora inevitablemente en la memoria.
El 4 de diciembre de 2020 vio la luz la primera temporada de la serie documental que expone y rememora el recorrido de Selena Quintanilla, la voz detrás de “Amor prohibido”.
La propuesta audiovisual detalla los obstáculos que enfrentó para conseguir reconocimiento y popularidad.
“Selena: la serie” fue ideada por Moisés Zamora y contó con la realización de las cineastas mexicanas Hiromi Kamata y Katina Medina, directoras de televisión y cine.
A 30 años del trágico final de la cantante estadounidense (el 31 de marzo de 1995), esta serie reaviva la añoranza por la artista y ofrece a los espectadores la posibilidad de conocer la historia oculta tras el ícono que muchos admiraron.
Otro programa que despertó gran interés fue “Luis Miguel-La serie”, que relata la historia del cantautor mexicano, enfatizando vivencias personales como su vínculo con su progenitor y el sendero que hubo de transitar para convertirse en la figura que hoy conocemos.
Estrenada el 22 de abril de 2018 a través de la plataforma Netflix, la miniserie fue concebida por Carla González Vargas y Luis Guillermo González, producida por Gato Grande y MGM Televisión, con la supervisión de realizadores entre los que destaca Humberto Hinojosa Ozuna y Diego González.
Basada en la realidad del artista mexicano José Rómulo Sosa Ortiz, conocido artísticamente como José José, la serie presenta la biografía, las experiencias y el trayecto que recorrió Ortiz para alcanzar la cumbre y lograr el éxito en su carrera como cantautor.
Estrenada el 1 de junio de 2018 por Netflix, fue guiada por Carlos Villegas y Diego Mejía. Esta producción consta de 75 episodios que invitan a recordar al autor y, al mismo tiempo, a descubrir lo que iba más allá de los espectáculos que ofrecía.
Jenni Rivera, en 2017, compartió sus vivencias a través de la serie “Mariposa de Barrio”, producción de Telemundo Studios, lanzada en Estados Unidos y México.
La propia narración de la autora expone su vida y los desafíos que sorteó durante su carrera, así como los maltratos que sufrió en su infancia.
A pesar de que Rivera pereció en un siniestro aéreo el 9 de diciembre de 2012, el documental sirve como recuerdo de que la vocalista de “Las mandarinas” y “Ya lo sé” permanece en los corazones de quienes apreciaron su talento.















Agregar Comentario