La gema semipreciosa brinda un aporte sustancial al contexto social y financiero de la nación, robusteciéndose mediante la exportación, el turismo y los trabajos manuales.
A pesar de los escollos en la extracción, comercialización y estabilidad de costos del mineral, este 22 de noviembre la nación conmemora la Jornada Nacional del Larimar, una piedra preciosa exclusiva de la República Dominicana.
El director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rolando Muñoz Mejía, comentó que la cuestión de “otorgar mayor valor a la piedra” es una de las mayores inquietudes en este sector.
En este orden, ciertos colectivos sugieren que para incrementar el precio del Larimar en el mercado local, es preciso inclinarse por la exclusividad de comercio; no obstante, Muñoz recordó que tal medida iría en contra de las normativas estatales.
“Tenemos una nación de mercado libre. El monopolio es sancionado por la ley y la Carta Magna de la República. Considero que el acceso al mineral es sencillo y, como directriz gubernamental, estamos reunidos y debemos reflexionar sobre cómo realzar el valor de la piedra”, manifestó.
Además, señaló que abrir las puertas al mercado foráneo, donde participan EE. UU., China, Colombia, Alemania, Italia, Reino Unido, Argentina, Chile, Portugal y otros territorios, incrementará el valor de la pectolita.
“Se está vendiendo mucho el larimar. El mercado se está abriendo y eso es positivo; esto elevará su valor. La demanda impulsa el precio. Estamos ciertamente extrayendo y colocando el Larimar”, subrayó.
Destacó que desde el año 2017 la extracción de la piedra se multiplicó por diez, obteniéndose entre 300 mil y 400 mil libras de Larimar anualmente.
Ante esto, explicó que el mercado interno no tiene capacidad para absorberla, y retenerla en el territorio mermaría su cotización.
El funcionario también enfatizó la importancia de mejorar e invertir en el acabado final de la piedra, pues esto aseguraría un “beneficio añadido”, además de diseñar estrategias nacionales para potenciar su valor.
“Es uno de los puntos que estuvimos tratando esta tarde en los talleres donde estamos capacitando a jóvenes; actualmente contamos con 59 talleres de jóvenes formados, que trabajan la piedra. Estamos progresando”, comentó.
Plazas de trabajo
Respecto a la creación de empleo, Muñoz indicó que las tres cooperativas agrupan a 662 socios; sin embargo, el número de obreros en la mina asciende a casi un millar.
“Diariamente se presentan entre 800 y 950 hombres a laborar en la mina, solo allí, y esto genera actividad conexa; un individuo vende bebidas, otro víveres, un tercero madera y se produce una cadena”, argumentó.
Siniestros
Trató también la problemática de los “decesos”, indicando que la mina de Larimar reportaba cerca de cuatro muertes anuales, pero actualmente esas cifras se han reducido a un fallecimiento por año.
“Hoy aporta menos de uno. Si se miden los accidentes mortales, las operaciones están en cero punto ochenta y dos (.82). Hemos avanzado, pero aún quedan muchas asignaturas pendientes”, aseveró.
Barahona y su extracciónLa provincia Barahona, la Perla del Sur, no solo se distingue por sus panoramas singulares y sus paisajes encantadores, sino que también desempeña un rol crucial en materia de minería y en la vasta contribución económica al país.
Según Muñoz, la industria minera del Larimar provee cerca de 2,250 puestos de trabajo directos a la provincia, pero además cuenta con la mina de yeso, alberga los mayores yacimientos de carbonato de calcio y posee la extracción de sal marina, una de las minas principales en la cuenca del Caribe.
“Barahona, además del larimar, suministra todo el yeso que se requiere para la fabricación de cemento. Aquí se extraen aproximadamente 250 mil toneladas métricas anuales de yeso. Aquí se ubican las seis explotaciones de yeso que tiene la República Dominicana, por eso genera 2250 empleos directos en la provincia”, especificó.
El larimar fue descubierto el 22 de noviembre de 1916 y su comercialización se inició en 1974 hasta la fecha.
La gema semipreciosa brinda un aporte notable al ámbito social y económico del país, y a pesar de las dificultades que su industria aún enfrenta, sigue afianzándose a través de la exportación, el turismo y la manufactura artesanal.
Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.















Agregar Comentario