Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La presidenta Claudia Sheinbaum convocó a los empresarios de la radio y la televisión a participar en la discusión para la elaboración de la reforma electoral.
Durante el encuentro anual de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), en el poniente de la Ciudad de México, presentó dos reflexiones y una propuesta.
“La tercera invitación, más que reflexión, es esta: He abierto la discusión a toda la sociedad mediante una comisión para lo que podría ser una reforma electoral. Los invito a reunirse con esta comisión para dialogar sobre los tiempos, que tanto les preocupan a ustedes”.
Añadió un punto que incluso fue aplaudido por el sector: “Los tiempos de los partidos políticos en tiempos de elecciones, la reiteración de mensajes cortos, en muchas ocasiones, el impacto que esto tiene para los propios medios, para la audiencia, para los votantes y también para quien aspira a ser conocido en la esfera pública mediante un modelo democrático electoral”.
En el evento, que no estaba en su agenda pública, la mandataria federal consideró crucial que su administración esté “completamente abierta a escucharles, siempre con el objetivo de edificar juntos la libertad, la democracia, el derecho a la información, que es lo que anhela nuestra gente, la responsabilidad en los medios y la responsabilidad en los gobiernos”.
En un breve discurso, la jefa del Ejecutivo Federal inició con una reflexión sobre el cierre de año, definiéndolo como un periodo de dificultades que el país ha sorteado al mantenerse unidos: “estando juntos, hemos salido adelante”.
Recordó que a inicios de año, con la llegada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “fuimos de los primeros países en enfrentar el tema de los aranceles. Luego esto se extendió a casi todas las naciones del globo. En ese momento, ante un desafío que íbamos a afrontar todos y cada uno de los mexicanos, cerramos filas, trabajamos unidos, con ingenio, esfuerzo y conocimiento”.
También mencionó el acuerdo logrado en materia migratoria, de seguridad y comercial, “pero las grandes amenazas que se vislumbraban al principio, al menos se redujeron”.
Igualmente, se refirió a la adversidad causada por las lluvias que afectaron a cinco estados, con pérdidas de vidas y 100 mil familias que aún están siendo atendidas, un suceso por el cual les agradeció la colaboración.
Reconoció las divergencias que mantiene con algunos sectores “y qué bien que así sea, porque para eso está la democracia, para tener diferencias. Qué bueno que no compartimos el mismo pensar. Qué bueno que hay mucha gente con ideas distintas en nuestro país”.
Subrayó que lo fundamental es asegurar la libertad de expresión y la democracia, “y a la par, reconocer que cuando enfrentamos peligros externos nos mantenemos cohesionados”.
Afirmó que México vive un instante notable por tener a la primera presidenta y por los avances en equidad.
Además de abordar la reforma electoral, presentó como reflexión la nueva ley de radio y televisión —agradeciendo su colaboración—, así como el impacto de las redes y la inteligencia artificial.
Sobre el primer punto, indicó que “la información ya no puede verse como un beneficio exclusivo, la información es un derecho, y el derecho de las audiencias no es un concepto etéreo. Implica que la gente tiene derecho a ser informada con exactitud, equilibrio y variedad. Significa que el público no solo escucha, sino que también aporta, opina, exige”.
Añadió que “por ello, la nueva ley de comunicación y derechos de las audiencias es vital, el derecho de las audiencias es fundamental (…). La libertad no se defiende cerrando ámbitos, sino ampliándolos (…). El público actual no desea oír una única versión de los hechos. El ciudadano de hoy quiere comprender, quiere cotejar, quiere participar (…). El pueblo de México está alerta, informado, consciente. Apegarse a un solo punto de vista, a una única perspectiva, no solo limita la discusión, sino que también aleja a las audiencias”.
Aseguró que en su gobierno “lo decimos con franqueza, no ejercemos represión, no aplicamos censura, jamás restringimos la libertad de expresión. Creemos y confiamos en ella. Por el contrario, la defendemos porque entendemos que sin libertad no hay democracia y sin democracia no hay justicia (…). La reestructuración de México no se puede comprender sin la función de los medios de comunicación, pero tampoco sin la voz del pueblo, pues la democracia se construye en la disparidad (…). La verdad nunca se impone, se busca de manera colectiva”.
La segunda reflexión con los medios se centró en las redes y la inteligencia artificial, las cuales, señaló, “redefinen los límites del poder comunicativo, la creación de conocimiento y la posibilidad misma de una sociedad verdaderamente democrática”.
Consideró que las redes sociales irrumpen en el nuevo milenio prometiendo “también una democratización sin precedentes. Cada persona es difusor y cada persona es receptor. Toda voz puede hallar un espacio”.
No obstante, manifestó, “también es importante dialogar sobre lo que hoy representan muchas de estas plataformas que dirigen las emociones, fragmentan la verdad a través de diversos algoritmos diseñados para maximizar la atención y el consumo”.
Resulta necesario, entonces, que los medios, el gobierno y la sociedad debatan todo lo que esto implica.
“Hoy, incluso con la inteligencia artificial, nos encontramos ante un nuevo punto de inflexión. Las herramientas automatizadas no solo difunden información, la generan, la interpretan y la priorizan. Los algoritmos deciden a menudo sobre los diferentes contenidos”.
Por ende, propuso, es “esencial que entre todos podamos debatir esta nueva etapa que afronta todo el mundo, que enfrentan los medios, los gobiernos y la sociedad en su conjunto. Es un buen momento para someterlo a discusión entre todos. Es un buen momento para analizarlo porque, en última instancia, lo que buscamos es el derecho a la información y, sobre todo, hay otro aspecto de la inteligencia artificial, no todo debe verse con recelo”.
Llamó a forjar una inteligencia digital que no sustituya el criterio crítico, sino que lo potencie; que no distorsione el diálogo público, sino que lo enriquezca; que no centralice, sino que distribuya.
“Democratizar siempre será la mejor opción. Por ello, en esta visión de lo que vive el mundo hoy y lo que sucede en nuestra nación, es indispensable estar cerca y buscar siempre la oportunidad de informar, de debatir y de reconocer la pluralidad”.















Agregar Comentario