El titular de Salud Pública, Víctor Atallah, manifestó que los recursos destinados a la sanidad jamás serán suficientes si no se realiza un esfuerzo considerable en la atención primaria para prevenir padecimientos y optimizar las métricas.
Sostuvo que poner en marcha este primer nivel asistencial es la mejor manera de hacer rendir los fondos.
“El presupuesto sanitario siempre será insuficiente si no enfocamos esfuerzos intensos en la asistencia primaria”, señaló el ministro.
Por ello, indicó que el año 2026 estará centrado en la atención primaria, para lo cual disponen de un plan que incluye renovar numerosos consultorios, establecer un historial clínico digital único y potenciar la telemedicina. Precisó que el expediente único digital ya se prueba de forma experimental en algunos centros médicos.
El funcionario aseguró que dicha estrategia representará la mayor modificación dentro del sistema sanitario.
“Supondrá la más grande transformación en salud, que es integrar datos basados en evidencia para gestionar los recursos y las políticas públicas a nivel nacional”, añadió el ministro.
Atallah abordó estos asuntos durante el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, acompañado por los viceministros Eladio Pérez, de Salud Colectiva; Yudelka Bastista, de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud; Gina Estrella, de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres, y Alan Estévez, director de Gabinete.
Respecto a las causas de la demora en la implementación de este modelo, el ministro admitió cierta reticencia por parte de varios galenos, sin profundizar en detalles, y abogó por la colaboración entre el sector público, el privado y las instituciones académicas para avanzar en este camino.
“Buscamos un sistema de salud que integre cobertura total, profesionales médicos, el ámbito académico y la formación”, expresó el ministro.
Recordó que el país suscribió el año pasado un compromiso como parte de una iniciativa internacional, lo que obliga a su cumplimiento.
Mencionó que el máximo responsable de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, visitará el país para asegurar que estos pactos se ejecuten y que se traduzcan en un “calendario de acciones concretas más allá de lo escrito en un documento”.
Atallah garantizó que a mediados del 2026 se percibirán los efectos de las iniciativas que implican la participación comunitaria. Detalló que la meta es situar los puestos de atención primaria cerca de los centros educativos y con una identidad visual común para facilitar su reconocimiento y uso por parte de la población.
Por su parte, el viceministro Pérez detalló que la asistencia primaria puede aplicarse a distintos niveles. Subrayó que la base de la salud comunitaria reside en la medicina vecinal, destacando los programas de salud escolar y la implicación de las escuelas y otras entidades en la lucha contra el dengue.
Explicó que en el primer nivel se promueve la educación sanitaria, incluyendo pautas de nutrición y acceso a tratamientos para la hipertensión y la diabetes. Pérez añadió que esto da lugar a una especie de carné sanitario que permite al paciente “navegar” por el sistema con toda su información, promoviendo mayor transparencia en todas las gestiones sanitarias y mejor trazabilidad.
Costo de medicamentos
Otro foco de la administración de Atallah es reducir el gasto de bolsillo en sanidad, que considera excesivamente alto, siendo el precio de los fármacos uno de los factores. Destacó que están desarrollando una política de medicamentos genéricos o biosimilares para ofrecer a las familias alternativas económicas. Calculó que esto podría generar un ahorro de unos 20,000 millones de pesos dominicanos.
Mejora de indicadores
El ministro Atallah afirmó que su gestión ha logrado elevar varios indicadores sanitarios, como el manejo de afecciones crónicas no transmisibles, hipertensión, diabetes y otras, lo que le ha valido reconocimiento internacional.
Enfatizó particularmente la notable disminución en los casos de dengue y casi dos años sin registrar fallecimientos, cuando se proyectaba un alza del 300% en su incidencia y en un contexto regional de resurgimiento de casos.
Atribuyó estos logros a una gestión enfocada en las personas y a la implicación social, con acciones directas en las comunidades, campañas preventivas y una mayor cobertura de vacunación. “Siempre, en cada una de nuestras acciones, nos basamos en cómo esto impactará la salud y el bienestar de la gente, y al pensar en ello, las acciones se dirigen correctamente”, concluyó Atallah.
Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.














Agregar Comentario