Economicas

Sugerencias de entendidos para el Viernes Negro

8971065393.png

A medida que se aproxima la fecha de las rebajas más esperadas del año, culminando este año el viernes 28 de noviembre, los escaparates y portales web se saturan con promesas de rebajas ineludibles.

No obstante, hay que tener precaución: la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) emite por otro año consecutivo una advertencia para desenmascarar lo que califica como un engaño extendido: la mayoría de las supuestas ofertas, en realidad, no lo son.

Esta jornada, que originalmente fue un día de gran ahorro, se revela cada vez más como una elaborada táctica de mercadotecnia, basada en la alteración de costes y el fraude al comprador.

Según la OCU, existe únicamente un método efectivo para resguardarse: estar bien informado y ejercitar un escepticismo preventivo. Una recomendación que proponen es comenzar a supervisar los valores de los productos anhelados con bastante anticipación para no caer en el anzuelo.

La entidad ha examinado datos de ejercicios precedentes y constató que la promoción masiva no siempre cumple sus compromisos.

En su estudio más reciente, inspeccionaron más de 15.000 precios en 60 comercios electrónicos de electrónica y electrodomésticos. Solo el 30% de los artículos vieron una rebaja en su precio durante el Black Friday.

Lo más llamativo es que el 43% de los artefactos no solo no se abarataron, sino que incrementaron su coste respecto a su valor más bajo de meses previos. El 27% restante mantuvo su cotización sin variaciones.

¿Cómo detectar el fraude?

Un artículo reciente de The Guardian otorga el poder al consumidor, desvelando ciertas estrategias a seguir para identificar tanto manipulaciones de precios como engaños.

Exponen que la promoción puede llegar por correo electrónico o verse en plataformas sociales, publicada desde una cuenta recién creada.

El colectivo de usuarios Which? sostiene que los precios excesivamente bajos, desajustados con los mostrados en otros lugares, deberían ser una de las primeras señales de alerta.

Al pulsar, es posible que accedamos a un portal web incompleto. Probablemente, tampoco dispondrá de una política de privacidad, una dirección física o una sección de “quiénes somos”.

En lugar de requerir el pago con tarjeta de crédito o débito, habitualmente solicita una transferencia bancaria, siendo este el medio predilecto de las redes de delincuencia organizada para mover fondos.

Los portales que demandan pagos con divisas digitales también deberían levantar sospechas.

Con frecuencia, existirá un componente de prisa en la venta: el sitio podría indicarnos que solo disponemos de unos minutos para concretar la compra, o asegurar que quedan pocas unidades en inventario y que debemos actuar sin demora para asegurar alguna.

Desde el periódico, aconsejan máxima cautela al adquirir y no dejarse llevar por la precipitación.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

info@teleradioamerica.com
Calle Leonor Feltz #33 Esquina Dolores Rodríguez Objio
809-539-8080

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER