La Superintendencia de Bancos afirma que las regulaciones estipulan la fiscalización a través de la “debida diligencia” en el ámbito financiero.
La Superintendencia de Bancos contempla la supervisión por medio de la “debida diligencia” sobre proveedores de servicios virtuales, pero también abarcan cuentas básicas de individuos con perfiles de muy bajo riesgo y la cuenta de ahorro básica para mipymes, con el objetivo de potenciar la inclusión de segmentos que podrían estar en desventaja por carecer de historial financiero.
Dicha información fue proporcionada a solicitud de este medio respecto a la vigilancia ejercida en el país para prevenir operaciones de blanqueo en plataformas digitales.
La entidad detalla que la normativa actual exige una concordancia entre la actividad económica, la fuente de generación de capital, el origen de los fondos, el perfil y el nivel de riesgo de los usuarios del sistema financiero, sin importar el sector, la rama o el modelo de negocio involucrado.
De igual modo, clasifica como clientes de mayor riesgo a los proveedores e intermediarios de activos virtuales (o criptoactivos), a quienes se les deberá aplicar una diligencia debida exhaustiva con monitoreo y seguimiento.
“Se han diseñado métodos de debida diligencia simplificada aplicables a perfiles de riesgo muy bajo, como la cuenta básica para personas y la cuenta básica de ahorro para mipymes, ambas ideadas para fomentar la inclusión y facilitar el acceso al sistema a segmentos que pudieran ser vulnerables por falta de antecedentes en su historial financiero”, indica.
La Superintendencia de Bancos señala que reconoce las dificultades que presentan los nuevos esquemas digitales y la economía de creadores en lo que respecta a la prevención del lavado de activos y, por ello, implementa diversas acciones y pautas de aproximación, como las mencionadas, además de sesiones de concienciación para que las matrices de riesgo de las entidades incorporen las tipologías y amenazas derivadas de las nuevas economías y/o tecnologías.
Asegura que en años recientes ha desarrollado diversas herramientas y sistemas tecnológicos de fiscalización (suptech) que buscan robustecer las capacidades de las entidades supervisadas para manejar los riesgos emergentes, incluyendo las transacciones efectuadas por o a nombre de plataformas digitales, junto con la adopción de herramientas de análisis avanzado y vigilancia digital para identificar patrones inusuales en las transacciones.
Asimismo, impulsa la participación en programas continuos para potenciar las destrezas del personal en riesgos tecnológicos y mejora constantemente sus capacidades internas mediante la creación de indicadores y otras utilidades de control para progresar acorde a un entorno en constante transformación.
Además, promueve la toma de conciencia en el sector para que las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) apliquen con rigor las salvaguardas pertinentes ante los retos de la economía contemporánea.
“A esto se suman los acuerdos con otras instancias regulatorias y redes de supervisión para compartir información sobre tipologías emergentes y los riesgos asociados, y la revisión del marco normativo para incluir requerimientos específicos sobre operaciones digitales, incluyendo trazabilidad, verificación de procedencia de fondos y análisis de coherencia entre la actividad económica y los flujos financieros”, subraya.
Para la Superintendencia de Bancos, adelantarse a los riesgos y asegurar que el sistema financiero dominicano mantenga su solidez frente a las amenazas que surgen es una labor constante. “Nuestros esfuerzos en este sentido se alinean con una directriz estratégica para optimizar la supervisión del cumplimiento de las normas de prevención del lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el crimen financiero”.
En un artículo titulado: El algoritmo del lavado, el analista Víctor Bautista expone que más de 50 fuentes académicas, forenses y de regulación confirman que el blanqueo a través de plataformas digitales ya opera con una lógica industrial y con un grado de sofisticación que supera a reguladores y bancos tradicionales.
Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.














Agregar Comentario