Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El índice de cáncer de próstata en la República Dominicana es el más elevado de toda Centroamérica y el Caribe, ocupando el puesto 37 mundialmente, según reporta el Observatorio del Cáncer.
Santo Domingo. Este miércoles se celebra el Día Nacional de la Sensibilización y Combate contra el Cáncer de Próstata, una fecha instituida por la Ley 51-18 para abordar una de las problemáticas de salud masculina más urgentes en el país.
En esta jornada, la Sociedad Dominicana de Urología señala que no es meramente una conmemoración, sino “un llamado a la responsabilidad compartida”.
Afirma que la sociedad dominicana aún enfrenta obstáculos culturales que desalientan a los varones a visitar al urólogo, lo cual resulta en diagnósticos tardíos, tratamientos más complejos y desenlaces que hubieran podido evitarse.
“El propósito de esta ley es manifiesto: eliminar el secretismo, fomentar la instrucción y potenciar el descubrimiento precoz de una afección que sigue impactando considerablemente a nuestro entorno familiar”, expresó en un comunicado difundido en sus plataformas sociales.
Añade que “como gremio médico, y enfocados desde la urología, reiteramos nuestra dedicación a seguir promoviendo una cultura preventiva donde cada hombre tenga acceso, información y confianza para velar por su bienestar”.
Detalla que “la batalla contra el cáncer prostático no arranca en el quirófano, sino en el diálogo sincero, en el chequeo a tiempo y en la guía fundamentada en evidencia”.
Con motivo de esta celebración, la Sociedad Dominicana de Oncología Médica insta a la detección temprana del cáncer de próstata y subraya que esta patología se ha convertido en una verdadera plaga global.
La doctora Ángela Cabreja, presidenta de la organización, indica que el diagnóstico temprano podría frenar la evolución del mal a fases más avanzadas, requiriendo entonces mayores recursos terapéuticos y más costos para los pacientes y sus familias.
La oncóloga clínica del centro especializado Oncología & Especialidades, con sedes en Santiago y Mao, enfatizó la necesidad urgente de un cambio de enfoque, con un cuidado entendido como una obligación personal y familiar.
La prevalencia del cáncer de próstata en República Dominicana es la más alta de todo el istmo centroamericano y caribeño, ubicándose en la posición 37 global, conforme a datos del Observatorio del Cáncer (GLOBOCAN), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esa entidad de la OMS especifica que se presentan 4,918 nuevos casos y 2,120 decesos anualmente, cifra mayor a la observada en todas las naciones de Centroamérica y el Caribe.
Aclara que la tasa de nuevos casos se eleva si se considera el rango de edad entre los 20 y 79 años.
El hospital estadounidense Mayo Clinic sostiene que el cáncer de próstata surge principalmente por alteraciones genéticas que provocan un crecimiento descontrolado de las células prostáticas.
Indica que, si bien no siempre es prevenible, adoptar modos de vida saludables como una dieta balanceada, actividad física constante y revisiones médicas periódicas, disminuyen considerablemente el riesgo.















Agregar Comentario