Internacionales

Trump dispone examinar todas las ‘green cards’ de foráneos de naciones “de inquietud”

8975944898.png
No está en discusión".

MIAMI, EEUU. – El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) va a efectuar un gran examen de todas las tarjetas de residencia permanente (green cards) expedidas a extranjeros procedentes de las llamadas “naciones de interés”, siguiendo órdenes directas del presidente Donald Trump.

El aviso lo brindó el director de USCIS, Joseph B. Edlow, a través de la red social X, pocas horas después de un altercado violento en Washington donde dos miembros de la Guardia Nacional fueron heridos de gravedad cerca de la Casa Blanca.

En su mensaje, Edlow declaró: “A indicación del presidente, he dispuesto una reevaluación exhaustiva y minuciosa de cada green card para cada inmigrante de todo país catalogado como de interés”. En otra publicación, también en X, añadió: “Salvaguardar esta nación y a su gente sigue siendo primordial, y los ciudadanos no deben sufrir las consecuencias de las decisiones imprudentes del gobierno anterior. La seguridad de EE. UU. no está en discusión”.

Ni Edlow ni la Casa Blanca han dado a conocer aún la lista formal de “naciones de interés”. No obstante, el discurso es similar al empleado por la propia administración Trump para justificar la prohibición de ingreso y las limitaciones de viaje instauradas en junio pasado, las cuales incluyen vetos completos para 12 naciones y medidas más estrictas para otras siete, como Cuba y Venezuela.

Dos días antes de este anuncio, un informe interno firmado por el propio Edlow ordenó revisar todos los casos de refugiados aceptados en Estados Unidos entre el 20 de enero de 2021 y el 20 de febrero de 2025, abarcando casi la totalidad del mandato de Joe Biden.

Conforme a ese documento, revelado por CBS News y otros medios, USCIS debe volver a examinar y, si procede, entrevistar de nuevo a los refugiados de ese periodo, con el fin de determinar si realmente cumplían la definición legal de refugiado y si existen motivos para denegarles la residencia permanente. El informe también impuso una paralización indefinida de todas las solicitudes de green card presentadas por esas personas.

El documento señala que, si un “refugiado principal” es considerado no apto, su expediente puede ser rechazado junto con el de sus allegados, con la posibilidad de que pierdan su estatus de refugiado y enfrenten procesos de expulsión. No hay un sistema específico de apelación para la denegación de la green card; la única vía sería iniciar litigios en tribunales de inmigración, según el propio memorando citado por la prensa.

Según datos federales revisados por CBS, cerca de 233,000 refugiados ingresaron a Estados Unidos en el lapso que ahora está bajo escrutinio, lo que da una primera noción de la escala del trámite administrativo ya iniciado.

El endurecimiento coincide con el suceso de este miércoles en el centro de Washington, cuando dos efectivos de la Guardia Nacional de Virginia Occidental resultaron seriamente lesionados cerca de la estación de metro Farragut West, a menos de 500 metros de la Casa Blanca.

El sospechoso fue identificado como Rahmanullah Lakanwal, un hombre afgano de 29 años que llegó a EE. UU. en 2021 a través de programas especiales de evacuación tras la retirada de las tropas estadounidenses de su país, conocidos como Operación Aliados Refugio/Aliados Bienvenidos.

El FBI está investigando el suceso como un posible acto terrorista, y el Departamento de Justicia evalúa cargos que podrían llevar a la pena capital, según reportes internacionales.

Trump reaccionó sin demora. En sus plataformas sociales calificó al agresor de “bestia” y aseveró que “pagará un costo muy alto” por el ataque, al mismo tiempo que destacó que el afgano ingresó al país bajo el gobierno de Biden. De forma paralela, el Gobierno interrumpió el procesamiento de nuevos expedientes migratorios de afganos mientras se revisan los procedimientos de seguridad y verificación, según un comunicado de USCIS al que tuvo acceso CBS News.

La expresión “naciones de interés” no es novedosa. La administración Trump la ha usado en documentos internos y públicos para referirse a Estados cuyas autoridades, a criterio de Washington, no ofrecen suficientes garantías en cuanto a colaboración de seguridad, intercambio de información o control de documentos.

El pasado 4 de junio, Trump firmó una declaración que reactivó y amplió la prohibición de ingreso a ciudadanos de 12 países —incluidos Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen— y aplicó restricciones adicionales a otras siete, entre ellas Cuba y Venezuela.

Aunque la prohibición no invalidó las green cards ya emitidas, sí estableció un régimen de vigilancia reforzada para viajeros y solicitantes de visado de esas naciones. Ahora, la nueva directriz de Edlow se enfoca justamente en quienes ya poseen residencia permanente, utilizando la misma categoría de “naciones de interés”.

Medios especializados y sitios web migratorios que han accedido a borradores y notas internas del Departamento de Seguridad Nacional han indicado que la administración planea dificultar el acceso a green cards, asilo y permisos temporales para nacionales de los países incluidos en la restricción migratoria de Trump.

Hasta el momento, USCIS no ha publicado un listado oficial de qué países estarán sujetos a la nueva inspección de green cards.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

info@teleradioamerica.com
Calle Leonor Feltz #33 Esquina Dolores Rodríguez Objio
809-539-8080

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER