Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
William Duran Jerez llegó a un pacto con la corte del Estado de Florida, mediante el cual se comprometió a cooperar con las autoridades norteamericanas.
El general jubilado de la Policía Nacional, William Durán Jerez, admitió su culpabilidad el pasado 24 de septiembre al reconocer su participación en una red de narcotráfico que transportaba cocaína desde República Dominicana hacia Estados Unidos.
Duran Jerez formalizó un acuerdo con el tribunal de Florida, comprometiéndose a prestar asistencia a las agencias de EE. UU., suministrando información sobre el caso de envío de drogas que comparte con el concejal del Distrito Nacional, Edickson Herrera Silvestre (Yeyea). Sin embargo, antes de involucrarse directamente en actividades ilícitas, el oficial superior pasado a retiro en 2009 por el expresidente Leonel Fernández tuvo una extensa carrera en las fuerzas armadas del Estado, sirviendo por cerca de 17 años.
De acuerdo con registros del Poder Ejecutivo, Durán Jerez se unió a la Policía Nacional el 1 de marzo de 1993, tras ser transferido por el mandatario Joaquín Balaguer desde la Armada (ARD). Al año siguiente, fue nombrado subdirector del Departamento de Operaciones Especiales; posteriormente, estuvo a cargo de las comandancias en Monte Plata, Azua y Elías Piña.
Además, ejerció como enlace con la entonces Secretaría de Educación, y en la Dirección Regional Central se le asignó el puesto de segundo al mando y luego la jefatura; asimismo, fue reasignado a las dependencias del Sur y el Cibao del territorio nacional.
Entre sus responsabilidades más destacadas se encuentran la dirección del Departamento del Servicio Secreto de la Policía en 1999, la Inspectoría General en 2003, y la Dirección de Operaciones y Prevención en 2007. También formó parte de la estructura de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) como oficial subalterno.
De igual forma, Jerez sirvió de nexo entre la institución policial y la Junta Central Electoral (JCE) y administró el Club Recreativo en dos ocasiones entre 1993 y 1997. Durán Jerez recibió una condecoración y seis reconocimientos de la Dirección General de la Policía en mérito a su desempeño.
Los únicos periodos en los que no tuvo asignación, según reportes oficiales, fueron 2005 y 2009, año en que, siendo general de brigada, el exmandatario Fernández decidió pasarlo a retiro con goce de sus beneficios.
Jerez transitó de tener el estatus de oficial superior en retiro, con una sola falta, condecoraciones, distintivos y un profundo conocimiento del funcionamiento de la institución policial, a ser procesado judicialmente por su vinculación a una red criminal internacional.
Años antes de pasar a la reserva policial, cuando fue destinado a las provincias Elías Piña, Peravia y Azua, Jerez habría comenzado a reunirse con militares como el ex capitán del Ejército, Quirino Ernesto Paulino.
Este último fue capturado en 2004 mientras intentaba transportar un cargamento de 1,387 kilogramos de cocaína desde Santiago hacia EE. UU., cumpliendo una pena de aproximadamente ocho años y 11 meses.
De hecho, uno de los comentarios surgidos desde dentro de la Policía indicaba que el motivo de su pase a inactividad se debía a los “rumores” sobre su estrecha relación con Quirino y los encuentros sociales frecuentes con ciertos individuos, a pesar de las acusaciones de su cercanía con actividades delictivas.
Estos detalles internos fueron confirmados a periodistas de este medio por un general experimentado que conocía su trayectoria militar y policial. Sin embargo, el entrevistado solicitó mantener su identidad en reserva por cuestiones de seguridad. Aunque “autorizó su conocimiento para colaborar en fechorías”, algunos agentes consideran a Durán Jerez como “un líder” por haber mostrado “mano firme” contra las pandillas delictivas que afectaban las áreas donde sirvió.















Agregar Comentario