MIAMI, Estados Unidos – Cuba carece de más de 800 mil viviendas, informó este lunes el diario Granma en un reporte sobre la última reunión del Consejo de Ministros de la Administración.
Según el reporte, la reunión fue presidida por Miguel Díaz-Canel y en ella se analizaron las políticas habitacionales implementadas desde 2019.
Vivian Rodríguez Salazar, directora de la Dirección de Vivienda del Ministerio de la Construcción, explicó que desde el inicio de la política se han concluido en Cuba 127 345 viviendas y se han rehabilitado 106 332.
También reveló que las situaciones más complejas de endeudamiento habitacional se registran en las provincias de La Habana, Holguín, Santiago de Cuba y Camagüey.
Sobre los principales problemas que dificultan la ejecución del programa, Rodríguez Salazar dijo que el mayor incumplimiento se concentra en los subsidios.
Al mismo tiempo, dijo que no se han materializado las inversiones previstas para aumentar la producción de materiales de construcción, ni se han puesto en marcha las instalaciones necesarias para ampliar la capacidad constructiva y su sostenibilidad.
Según el informe, la política de vivienda para este periodo “se evalúa hacia atrás porque, a pesar del cumplimiento en 2019 y 2020, no se han obtenido los mismos resultados en los dos años siguientes y actualmente peligra el cumplimiento del plan del año en curso”.
Para combatir los retrasos en el programa habitacional y el déficit de viviendas en la isla, la administración ha aprobado un aumento de las materias primas para garantizar la autonomía en la producción de insumos y un rediseño de la estrategia de producción local de materiales en cada territorio.
Mientras el problema de la vivienda en Cuba se agrava, la expansión de la inversión en la industria turística en los últimos años ha sido duramente criticada por los cubanos dentro y fuera de la isla.
El Gobierno cubano ha intentado justificar su estrategia por la necesidad de ganar divisas. Sin embargo, a pesar de la inversión en hoteles, el sector turístico cubano sigue estancado.
En un tuit publicado el pasado mes de agosto por el economista Pedro Monreal, el experto advertía del peligro de invertir en infraestructuras hoteleras en un momento en el que Cuba registra bajos índices de ocupación.
‘El promedio de ocupación hotelera de Cuba en el primer semestre de 2023 es de 27,9%, y se siguen desviando recursos a la construcción de hoteles cuando 7 de cada 10 habitaciones no se utilizan. ¿Alguien puede explicar la racionalidad de esto?”, cuestionó Monreal.