Economicas

Informe Global de Seguros 2023: Capturando la próxima ola de crecimiento en América Latina

caruri 2725.png
caruri 2725.png
El mercado asegurador latinoamericano se encuentra en medio de una transformación sin precedentes. América Latina se ha convertido en uno de los mercados de seguros de más rápido crecimiento del m.

El mercado asegurador latinoamericano se encuentra en medio de una transformación sin precedentes. América Latina se ha convertido en uno de los mercados de seguros de más rápido crecimiento del mundo: entre 2011 y 2022, el sector de los seguros de vida en la región se duplicó y el de los seguros no de vida se triplicó.

Este auge se debe en parte a la facilidad con la que los consumidores tienen acceso a herramientas financieras como cuentas bancarias y teléfonos inteligentes, que han hecho que los seguros sean más accesibles y necesarios.

Para aprovechar al máximo las oportunidades que existen hoy en el sector, hay seis imperativos estratégicos: ampliar y revisar la cartera de productos; personalizar y digitalizar la atención al cliente; ofrecer excelencia operativa; mejorar la experiencia del agente de ventas; trabajar con el ecosistema y los nuevos modelos de negocio desarrollo, reducir las brechas de desigualdad y promover el desarrollo económico.

El mercado asegurador latinoamericano está atravesando un período de transformación sin precedentes, y el Informe Global de Seguros 2023 de McKinsey & Company es una guía de esta situación.

El informe ha sido redactado por los principales expertos del sector asegurador Christopher Craddock, Roberto Marchi, Jaime Morales, Salomon Spack y Sergio Weiser.

‘América Latina es uno de los mercados de seguros de más rápido crecimiento en el mundo: entre 2011 y 2022, el sector de vida en la región se duplicó y el de no vida se triplicó’, Jaime Morales, socio de la oficina de McKinsey en Medellín y uno de los autores de este informe afirma. Parte de este auge puede atribuirse a la mayor accesibilidad de las herramientas financieras para los consumidores, como las cuentas bancarias y los teléfonos inteligentes, que han hecho que los seguros sean más accesibles.

‘A pesar de estos notables logros, América Latina se enfrenta a retos estructurales que requieren atención urgente’, advierte Salomon Spak, socio de la oficina de McKinsey en Lima y coautor del informe. La fragmentación del mercado y los factores socioeconómicos son obstáculos que deben superarse. Para alcanzar tasas de penetración de seguros comparables a las de mercados más maduros, es esencial que las aseguradoras locales y globales identifiquen sus propias estrategias para lograr un crecimiento rentable’.

afirma Jaime Morales. ‘Una de las áreas clave que requiere atención en América Latina es la brecha en la cobertura de seguros. En comparación con EE.UU., el número de pólizas de seguro en América Latina es considerablemente inferior. Esto representa una importante oportunidad para el crecimiento y el desarrollo de la región, sobre todo teniendo en cuenta que la densidad de productos de seguros per cápita en América Latina es mucho menor que en EE.UU..

Cerrar esta brecha no sólo aumentaría la penetración de los seguros, sino que también contribuiría a la estabilidad económica y financiera de la región.

En América Latina, los corredores y agentes tradicionales siguen desempeñando un papel dominante en la distribución de seguros”, afirma Salomon Spack.

Los canales digitales están cobrando protagonismo, pero los consumidores siguen prefiriendo la interacción personal. Esto supone una oportunidad para que las aseguradoras exploren estrategias de venta híbridas que combinen lo digital y lo personal”.

Las aseguradoras locales lideran actualmente el mercado de seguros en América Latina, con especial atención a los seguros de vida. Antonio Novas, socio y director gerente de McKinsey & Company en la República Dominicana, afirma: “Sin embargo, las aseguradoras globales están teniendo éxito en el mercado de seguros no de vida aprovechando sus redes internacionales y su experiencia en retención de riesgos.

Mientras tanto, están surgiendo en el sector nuevas empresas respaldadas por inversores, que aportan competencia y dinamismo a la industria. El sector asegurador latinoamericano está experimentando una notable transición hacia la innovación”, afirma Salomon Spak. Las aseguradoras tradicionales están invirtiendo en nuevos productos y digitalización, mientras que InsurTech está trabajando con las aseguradoras existentes para mejorar la distribución y los servicios. Esto representa una oportunidad para que el sector de los seguros evolucione y se adapte a las cambiantes demandas de los consumidores”.

Mejorar la eficiencia operativa es un reto importante para las aseguradoras en América Latina. Los gastos generales medios, incluidas las comisiones y los costes administrativos, son significativamente más elevados que en Europa. Para mantener la rentabilidad en un entorno competitivo, las aseguradoras deben centrarse en la automatización y la eficiencia de costes.

El Informe Global de Seguros 2023 destaca las oportunidades y retos a los que se enfrenta la industria aseguradora en América Latina. Si se presta especial atención a la brecha de protección, la diversificación de los canales de distribución, la innovación y la eficiencia operativa, la región puede seguir avanzando hacia un futuro prometedor en el mercado de seguros.

Es crucial que las aseguradoras, los reguladores y las partes interesadas trabajen juntos para aprovechar estas oportunidades y abordar eficazmente los retos. El futuro de los seguros en América Latina está en juego y el momento de actuar es ahora.

El Informe Global de Seguros 2023 es un análisis exhaustivo del sector asegurador latinoamericano realizado por un equipo de expertos en la materia, entre los que se encuentran Christopher Craddock, Roberto Marchi, Jaime Morales, Salomon Spak y Sergio Weisser. El informe proporciona información clave sobre tendencias, desafíos y oportunidades en los mercados de seguros de la región.

TRA Digital

GRATIS
VER