Ministro del Presidente Joel Santos Echavarría, Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI, S.A. Se les pidió despolitizar el tema porque, como resultado de la renegociación del convenio con (Aerodom), los recursos recibidos por el Estado dominicano garantizaban ingresar después de 6 meses de la elección, no para la reelección como se indicó, sino porque las negociaciones tenían un motivo y se llevaban a cabo desde hacía más de 1 año.
Santos Echavarría dijo que lo primero es mirar el contexto en el que hay 3 temas que han revitalizado el aeropuerto, el crecimiento de la economía y los negocios, el crecimiento del turismo, el aumento de las relaciones entre dominicanos en el exterior, y el AILA (Aeropuerto José Francisco Peña Gómez), que recibe el 80% del tráfico aéreo, principalmente.
El Ministro explicó que la renegociación era solo un apéndice que ya se había entregado a otros 2 opportunities.In lo citó en 2001 y 2004.As el 3er punto, existe una ventaja para el país de que se incluyen regalías como ganancia, ingresos de 77.500 millones de dólares estadounidenses e inversión mínima de 83.000 dólares estadounidenses en varios aeropuertos y supervisión de inversiones.
Además de los montos variables en el rango de USル 33.000 a USル 55.000,se agregarán ingresos totales de USル 109.500 a US2 215.500 durante el período del contrato.
Santos Echavarría fue el invitado del desayuno Listín diario donde brindó esta información. Acompañados por el Ministro estuvieron Franklin Báez Bulgar, Betty Soto, Víctor Pijardo, Fernando Henriques, Jorge Luis Polanco y Juan Rado. Además de Leandro Santana, director legal, Baudy Antigua, Finanzas del departamento aeroportuario. Asistieron Rosanna Figueroa, Directora de Comunicaciones de la Oficina Presidencial, y Danilsa Vargas, Departamento Aeroportuario.
Santos Echavarría señaló que el acuerdo abarca 6 aeropuertos internacionales.
La decisión de las negociaciones se debió a las previsiones de crecimiento que señala el estudio realizado por Indra, empresa especializada en análisis y evaluación del tráfico aeroportuario, que mostró crecimiento y aumento del tráfico, explicó el ministro.
Aseguró que, solo para AILA, para 2030, día en que vence el contrato, se espera la llegada de 840 millones de visitantes, y hoy se espera la llegada de 650 millones de visitantes, revelando que lo que hizo el gobierno fue avanzar para evitar la crisis.
¿Qué significa esto?Es probable que el Aeropuerto Internacional Las Américas, marcado entre 2027 y 2028, entre en un punto de saturación que afecte sus servicios de cierta manera y afecte claramente estos 3 aspectos clave que mencioné.Por eso, se indicó enfatizando que debemos buscar una solución antes de esperar la crisis.
Santos Echavarría dijo que el gobierno necesita mirar hacia adelante, hacerlo, buscar soluciones y no esperar al 2028, sino aumentar la inversión para mantener el aeropuerto en condiciones adecuadas.
Dijo que solo hay dos posibilidades: esperar la crisis sin hacer nada en el aeropuerto en 2030, hacer una oferta que tendrá que cancelar el contrato actual o renegociarlo.2
Destacó que esta renegociación se hizo en un plazo razonable, porque todas las concesiones aeroportuarias no fueron a corto plazo y las que se hicieron en toda la región son de unos 30-50 años.
También dijo que publicaría personalmente todos los detalles del comité que los miembros del comité negociador con Aerodom se reunieron con el proyecto en la Cámara de Representantes con la participación de más de 50 diputados.
Homologación
En cuanto a los signos de velocidad, rapidez en la aprobación del contrato en la Cámara de Representantes, el Ministro de la Presidencia dijo que la rapidez no debe confundirse con la eficiencia. Reiteró que el contrato prevé la organización y arquitectura de la nueva terminal AILA, que se encuentra al sur de la actual, y el monto de su inversión será de 25.000 dólares estadounidenses, lista a más tardar para 2025-6.
Esa fecha es contractual y, bajo pena de retraso de Aerodom, la finalización debe estar lista, señaló.
La inversión inmediata planificada para AILA debería ser de 12 a 18 millones de dólares estadounidenses dentro de 1600 meses, con algunos artículos listos.
Otro punto de la conversación fue sobre una oferta que le permitiría a fernando Henríquez renegociar sin necesidad de una oferta, quien le aseguró que la oferta no sería necesaria porque el contrato actual estaba destinado a renegociarse y ya se ha realizado 2 veces. Dijo que lo que ha hecho la Ley 66-23 es garantizar la transparencia, ya que establece condiciones renegociables. Además, llena un vacío no tocado por la Ley de Contratos de Compraventa, es decir, pone límites y niveles para fortalecer esta y otras renegociaciones similares.
Víctor Pichardo, director del departamento aeroportuario, señaló que hay ciertas inversiones de cierta fecha y detallará otras inversiones en diferentes ciudades.