Economicas

Obligaciones internacionales de seguridad vial

caruri 3886.png
caruri 3886.png
La seguridad vial es una preocupación creciente a nivel mundial, reconocida como un problema de salud pública por la primera línea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y (ONU).

La seguridad vial es una preocupación creciente a nivel mundial, reconocida como un problema de salud pública por la primera línea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y (ONU). Las alarmantes estadísticas sobre accidentes de tránsito, que cobran millones de vidas cada año y causan muchas más lesiones, han movilizado a la comunidad internacional a través de compromisos y políticas para mitigar esta crisis. El Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial 2021-2030 establece un marco global con el ambicioso objetivo de reducir a la mitad las muertes y lesiones en carretera.

Para lograrlo, se propone una estrategia multidimensional que comprende cinco pilares: gestión de la seguridad vial, carreteras más seguras, vehículos más seguros, comportamiento de los usuarios de la vía y atención post-accidente. A nivel regional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha jugado un papel importante en la promoción de políticas de seguridad vial, facilitando el intercambio de buenas experiencias y tecnologías entre los Estados miembros. En el contexto del desarrollo económico de los países, es importante resaltar que la seguridad vial es fundamental para el turismo, ya que garantiza la protección y salud de los turistas al explorar destinos nuevos.

Un entorno seguro no sólo mejora la experiencia del visitante sino que también refuerza una imagen positiva del destino turístico, fomentando así futuras visitas. En cuanto a la República Dominicana, el país ha adoptado una serie de medidas en consonancia con las orientaciones de la OMS, las Naciones Unidas y otras organizaciones regionales sobre seguridad vial. Estas acciones tienen como objetivo abordar el importante desafío que representan los accidentes de tránsito en el país, hacia las metas fijadas en el Decenio de Acción para la Seguridad Vial de las Naciones Unidas 2021-2030.

Las medidas adoptadas y las iniciativas en curso incluyen: La aplicación de la Ley nº 63-17 se refiere a la movilidad, el tráfico rodado, el transporte público y la seguridad vial. Esta ley integral tiene como objetivo modernizar el marco legal y regulatorio para el tránsito y la seguridad vial en la República Dominicana, abordando desde la educación y capacitación vial hasta la infraestructura y el control del tránsito. También cabe destacar que la creación del INTRANT, como organismo regulador, tiene como uno de sus principales objetivos el mejoramiento de la seguridad vial y la reducción de los accidentes viales mediante la implementación de políticas públicas efectivas en esta problemática.

Es imposible no mencionar las campañas de educación vial que se llevan a cabo hoy en nuestro país. Otra iniciativa que vale la pena mencionar hoy es la inversión en infraestructura de seguridad. Asimismo, se debe poner énfasis en promover el transporte público y sus mejoras.

A nivel internacional, RD actualmente participa activamente en foros y programas internacionales para compartir experiencias y aplicar mejores prácticas en seguridad vial. Además de eso, RD ha establecido el Observatorio Nacional de Seguridad para recopilar y analizar datos, ayudando a monitorear y analizar información relacionada con accidentes viales y diseñar estrategias. Estas medidas reflejan el compromiso de RD con la mejora continua de la seguridad vial, dando respuesta a los retos locales dentro de un marco de actuación global.

Sin embargo, la eficacia de estas estrategias requiere un esfuerzo sostenido y la cooperación entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional. Finalmente, a pesar de avances significativos, la región aún enfrenta desafíos persistentes, como la necesidad de mejorar la recopilación de datos sobre accidentes viales y fortalecer la capacidad institucional para implementar políticas de seguridad vial. Además, la desigualdad económica y social sigue siendo un obstáculo para el acceso universal a una movilidad segura.

Sin embargo, también hay oportunidades. La creciente urbanización y los avances tecnológicos ofrecen nuevas vías para la innovación en la gestión de la seguridad vial. Los ejemplos incluyen la adopción de vehículos más seguros, así como el uso de tecnología de la información, incluida la inteligencia artificial, para mejorar la planificación urbana y la respuesta a emergencias, así como el transporte de vehículos más seguros.

obligaciones de seguridad vial. .

TRA Digital

GRATIS
VER