Economicas

Los residentes de las provincias más pobres de la República Dominicana son los que más votan

8150943525.png
8150943525.png
Las elecciones presidenciales y legislativas del 19 de mayo registraron una tasa histórica de abstención del 46% a nivel presidencial.

Las elecciones presidenciales y legislativas del 19 de mayo registraron una tasa histórica de abstención del 46% a nivel presidencial. Sin embargo, en el territorio, los resultados de estas elecciones han arrojado conclusiones interesantes y contradictorias.

Lo extraño es que las provincias tienen los mayores índices de pobreza y desigualdad. con los índices de participación más altos. en las urnas, con algunas excepciones. Otra característica especial de esta contienda es que la mayoría de los distritos electorales con la tasa de abstención más baja se encuentran en la región Sur, caracterizada por un bajo índice de desarrollo humano.

En las primeras 10 provincias donde se encuentran los mejores ejemplos que han cumplido con su deber cívico, según su participación en estas elecciones, son Independencia (74,43%), Pedernales (74,20%), Dajabón (71,58%), Monte Plata (69,28%), Bahoruco (68,96%), Azua (67,50). %), Barahona (66,92%), San Juan (66,76%), Elías Piña (66,51%) y Mayor Hato (66,19%).

En el ranking En esta categoría, coincidentemente, los más pobres del país Caen provincias, según la clasificación según el informe “Brecha en equidad y desarrollo territorial: República Dominicana”, elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, publicado en mayo de 2023.

Las provincias más pobres son Pedernales, Elías Piña, Bahoruco, Monte Plata e Independencia, las primeras cuatro provincias que actualmente tienen mayor porcentaje de hogares con estatus socioeconómico alto bajo y acceso precario a servicios básicos.

Otro punto que surgió De los resultados anunciados por la Comisión Electoral Central se desprende qué provincias tienen más gente. La provincia con mayor participación es la provincia con menos votantes. Independencia, Pedernales y Dajabón fueron las únicas circunscripciones con tasas de participación superiores al 70%, 74,43%, 74,20% y 71,58% respectivamente. Pero entre los tres sólo obtuvieron 80.903 votos.

Según el número de votos emitidos y el porcentaje de abstenciones por provincia, el comportamiento es el siguiente: Independientes, 28.461 (25,57%); Vendedores ambulantes 14.633 (25,80%); Dajabón 37.809 (28,42%); Monte Plata 98.695 (30,72%); Bahoruco 52.708 (31,04%); Azua 116.639 (32,50%); Barahona 90.833 (33,08%); San Juan 128.214 (33,24%); Elías Piña 30.153 (33,49%) y Mayor Hato 48.559 (33,81%).

Cuatro de estas provincias conforman la región de Enriquillo, donde el gobierno realiza el mayor promedio de inversión pública per cápita, según informe del Ministro . de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, en junio pasado.

En 2022 se realizó un monto de RD$45,040 per cápita en Independencia; seguido de Pedernales, con RD$31,432; Bahoruco, con RD$26,062; y Barahona, con RD$16,879.

La abstención y votación en las demás provincias fue la siguiente: Santiago Rodríguez 32,647 (34.23%); San José de Ocoa 34.521 (34,27%); Sánchez Ramírez 82.701 (34,41%); El Seibo 41.324 (35,02%); Monte Cristi 53.103 (35,67%); San Cristóbal 283.110 (35,84%); María Trinidad Sánchez 71.295 (36,96%); Samaná 51.065 (37,00%) y Hermanas Mirabal 52.101 (38,59%).

En las provincias más desarrolladas, menos votos

En cambio, con los más pobres y con mayor participación provincias, con más ventajas de desarrollo, pero con una gran abstención: se trata de La Romana (40,53%); San Pedro de Macorís (40,88%); Puerto Plata (41,47%); nivel distrital (41,65%); Espaillat (41,80%); Valverde (41,91%); La Vega (42,20%); Peravía (42,53%); Santo Domingo (44,30%); La Altagracia (44,56%); Monseñor Nouel (44,97%); Duarte (46,04%) y Santiago (52,26%).

TRA Digital

GRATIS
VER