OVIEDO, 25 de septiembre (EUROPA PRESS) –
La Universidad de Oviedo movilizará a 279 científicos en Asturias – -145 mujeres y 139 hombres — que realizarán un centenar de actividades con motivo de la celebración de este viernes 27 de septiembre la Noche de los Investigadores Europeos. El certamen, que este año cumple su decimoquinta edición, se desarrollará este año en dos localizaciones: el Palacio Histórico, en Oviedo, y la Colegiata de San Juan, en Gijón.
Finalmente tendrá lugar la Noche simultáneamente en cerca de 400 ciudades europeas, y se estima que miles de científicos participarán en la iniciativa, acogiendo a más de 1,6 millones de visitantes en toda Europa, según informó esta institución académica en un comunicado de prensa este miércoles.
La Noche es un proyecto de divulgación científica impulsado y financiado por la Comisión Europea, Ministerio de Ciencia, Universidades-FECYT Innovación, Departamento de Ciencia, Empresa, Formación y Empleo y el Fondo Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón. , tiene como objetivo acercar el día a día de los investigadores a la sociedad para fomentar nuevas inclinaciones científicas entre los jóvenes.
Se espera que asistan más de 3.500 personas en las actividades programadas en dos sedes. En esta ocasión, la Universidad de Oviedo organizó una jornada de puertas abiertas con 59 stands -51 por la tarde y 8 por la mañana- que se pudieron visitar en los Edificios Históricos de Oviedo y en la Colegiata de San Juan de Gijón. Se realizarán talleres, demostraciones, experimentos, juegos, lecturas continuas y observaciones astronómicas.
Los visitantes que lleguen por la tarde, a partir de las 18.00 horas, podrán elegir entre diversas y atractivas ofertas. las ofertas incluyen temas dedicados a comprender mejor cómo funcionan la biodiversidad, la nutrición, el cerebro, la geología, las humanidades y las artes.
Quienes vengan al edificio histórico podrán asistir a demostraciones en vivo de cómo funciona. Los trabajos de química exploran los misterios del antiguo Egipto, cuáles son los límites del cerebro, cómo medir el dolor, la antropología forense, cómo eran los pueblos en tiempos de Pelayo e incluso cómo se investiga en laboratorios al aire libre como la Antártida. Las personas que visiten la Colegiata de San Juan podrán conocer experimentos de ADN, poner a prueba sus conocimientos sobre lo que comen, moverse entre neuronas o explorar la ciencia detrás de un atleta olímpico.
En esta edición, Sobre el Con motivo del 140 aniversario de la publicación de La Regenta, la Universidad de Oviedo también ha programado lecturas continuadas para el público. La lectura comenzará a las 18.00 horas y finalizará a las 22.00 horas en el Aula Magna del Edificio Histórico.
En el Edificio Histórico también se puede visitar el stand ‘Oviedo, capital culinaria de España en 2024: del laboratorio a la mesa’, también pretende celebrar la riqueza culinaria de la capital del Principado.
Además de contar con un espacio dedicado al Año Cajal y a las actividades Entre los Stands, La Universidad de Oviedo ha adaptado sus instalaciones y ofertado una programación educativa para todos los colectivos, incluidas las personas con discapacidad. Por ello, en horas de la mañana, desde las 10:30 horas, se organizó una feria de investigación denominada “La ciencia no es diferente” con el objetivo de acercar la ciencia, a través de actividades populares a las diferentes ciencias, en un ambiente lúdico y educativo. de alumnos de los centros públicos de educación especial Oviedo, Gijón, Avilés y Langreo, así como de ASPACE Oviedo.
Los participantes podrán manipular objetos, observar la ciencia a través de un microscopio, aprender las partes de una célula o descubrir la vida entre manzanos.
En la edición anterior han participado 25.000 participantes y más de 1.300 investigadores de Rescate.