Entretenimiento

La música sacra: tradición, desarrollo y retos

8638407412.png
La Semana Santa siempre ha sido un tiempo de introspección, reflexión y manifestación de la fe, mediante diversas expresiones culturales.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La Semana Santa siempre ha sido un tiempo de introspección, reflexión y manifestación de la fe, mediante diversas expresiones culturales. Una de las más relevantes ha sido la música sacra, que durante generaciones ha acompañado las celebraciones religiosas y servido como canal de comunicación espiritual.

Junior Sosa, director de la emisora KQ 94.5, reconoce que en el pasado la difusión de la música sacra era mucho más común, en parte porque las autoridades regulaban de manera estricta la programación durante las festividades religiosas.

Puedes leer: La música cristiana atrae cada vez más a los artistas urbanos

“Antes se obligaba a las emisoras a poner música sacra o, por lo menos, baladas suaves. Los radiodifusores de antes respetaban estas tradiciones, ya que veían la radio como un medio con un compromiso cultural y espiritual. Hoy, al haber cambiado de dueños, la radio es vista más como un negocio y menos como un canal de preservación de valores”, enfatizó.

Sosa también explica que las preferencias del público han cambiado. “En Semana Santa la gente quiere entretenimiento, fiestas y música en vivo en las playas y lugares públicos. Si las emisoras no están obligadas a poner música sacra, simplemente eligen lo que más vende”. En este sentido, el auge de las plataformas digitales ha jugado un papel crucial, ya que ha permitido que aquellos que desean escuchar música sacra puedan hacerlo a través de servicios como Spotify y YouTube, sin depender de la programación radial.

El papel de la música sacra

Desde el punto de vista religioso, el padre Santiago Rodríguez Palancas, de la congregación Orden de la Merced y director del coro Chichigua, destaca la importancia de la música sacra en la Semana Mayor.

El sacerdote no cree que la música sacra haya perdido presencia dentro de las iglesias, sino que ha evolucionado.

“Siempre hay nuevas iniciativas y nuevos coros que buscan enriquecer la liturgia con melodías contemporáneas. A veces se cree que solo los cantos antiguos son música sacra, pero cualquier canción que hable de Dios, que alabe y exprese la fe, es válida”.

Nuevos géneros musicales

Para el padre Santiago, la adaptación a nuevos estilos es fundamental.

“No en todas las comunidades hay músicos que toquen órganos o pianos, por lo que se exploran otros formatos que permitan expresar la fe. La música sacra puede convivir con géneros modernos sin perder su esencia”, dice.

En cuanto a la falta de regulaciones sobre la difusión de este tipo de música en Semana Santa, Sosa opina que “desde el Estado se debería regular este aspecto, no con la intención de limitar el libre comercio, sino de preservar las tradiciones y fomentar momentos de reflexión. “Días como el Jueves Santo y el Día de los Fieles Difuntos deberían ser de recogimiento, no de entretenimiento”.

Estilos musicales

Ambos expertos coinciden en que la música sacra seguirá presente, aunque en formatos distintos.

La clave está en valorar todos los estilos musicales y en utilizar aquellos que mejor conecten con la espiritualidad de cada comunidad.

“No hay músicas mejores que otras”, concluye el padre Santiago. “Lo importante es que cada persona encuentre aquellas melodías que le ayuden a acercarse a Dios”.

TRA Digital

GRATIS
VER