Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El Hospital Pediátrico Robert Reid Cabral reportó una disminución del 60 por ciento en la asistencia de pacientes con estatus migratorio irregular.
En los principales hospitales públicos de la capital, se observó una baja asistencia de indocumentados en las emergencias y salas de consulta a tres días de la implementación del protocolo de control migratorio por la Dirección General de Migración (DGM).
El Hospital Pediátrico Robert Reid Cabral informó que hubo una reducción del 60 por ciento en la asistencia de pacientes con estatus migratorio irregular.
Mientras, el cobro de los servicios médicos continúa en “proceso de aplicación”.
La dirección del Hospital Traumatológico Doctor Ney Arias Lora informó que desde la implementación de la medida se han operado cinco haitianos en condición irregular, mientras que dos permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), sin familiares.
El costo ha sido asumido por el centro de salud debido a la falta de recursos económicos y seguro médico por parte de estos pacientes.
En el Hospital Doctor Marcelino Vélez Santana, aunque no se emitieron cifras numéricas exactas, el personal médico comentó a este diario que la disminución de pacientes indocumentados es notable tras la aplicación de la medida de control migratorio.
Asimismo, manifestaron que algunos extranjeros indocumentados aprovechan el turno de la noche para ser atendidos, al ser menos notoria la presencia de agentes migratorios en ese horario.
En el Hospital Docente Doctor Francisco E. Moscoso Puello solo cinco haitianos están ingresados.
Según las declaraciones del director del centro médico, doctor Alex Rodríguez, el protocolo continúa aplicándose y la incidencia de indocumentados ha disminuido considerablemente.
Mientras que a los que asisten, que son muy pocos, se les aplica el tarifario de costos médicos del Servicio Nacional de Salud (SNS), a aquellos sin recursos económicos se les atiende y son exonerados del pago. Si alguno es indocumentado, se procede a solicitar el servicio de migración.
Rodríguez aclaró que el cobro corresponde a los insumos utilizados, y no al servicio prestado.
“No se les cobra el servicio, solo los insumos médicos que se utilizan”, dijo.
La directora del Hospital Doctor Félix María Gioco, doctora Francina Sánchez, informó que la incidencia de indocumentados en este centro de salud es muy baja y, desde que se inició el protocolo migratorio, solo un extranjero ha solicitado los servicios médicos.
“La incidencia de indocumentados en nuestro hospital es muy baja, quizá por la zona céntrica en que estamos, por ser un hospital clínico, y no traumatológico ni una maternidad per se”, explicó la doctora Sánchez.
“Desde que las medidas se están implementando solo hemos recibido un nacional haitiano, menor de edad, al cual se le practicó una cirugía y era un paciente documentado, o sea, tenía visa vigente hasta el 2029”, añadió.
La Dirección General de Migración informó este martes que trasladó a 48 mujeres embarazadas y otras 39 parturientas, acompañadas de 48 menores, al centro de Haina tras el primer día del protocolo migratorio en 33 hospitales del país.
La Dirección General de Migración (DGM) comenzó el pasado lunes 21 de abril la aplicación de un nuevo protocolo de verificación migratoria en 33 hospitales públicos, como parte de las disposiciones anunciadas por el presidente de la República, Luis Abinader.
Esta medida tiene como objetivo “ordenar la atención a pacientes extranjeros, asegurar el cumplimiento de las normativas migratorias vigentes y contribuir a la sostenibilidad del sistema hospitalario nacional”, de acuerdo con un comunicado gubernamental.
Es tarea de los inspectores y agentes migratorios verificar que los pacientes cuenten con identificación válida, carta de trabajo, prueba de domicilio en el país y cubran el costo de los servicios recibidos.
Agregar Comentario