Tecnologia

Radio y pilas: herramientas esenciales para afrontar un apagón en España

8656697860.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Una mujer escucha la radio durante el apagón eléctrico de este lunes. EFE/Blanca Millez

Madrid. La radio se escucha más que nunca en España, como señalan desde hace tiempo las cifras, pero este lunes ha sido clave para que los españoles se mantuvieran informados del apagón eléctrico generalizado en el país, y especialmente ha afectado a los más jóvenes, quienes desconocían prácticamente la existencia del transistor a pilas.

El apagón llevó a miles de personas a buscar el transistor que tenían guardado en un cajón y unas pilas de las llamadas ‘gordas’ o a ir a la ferretería o al bazar más cercano para intentar comprarlo y poder sintonizar una señal de radio.

A algunos les costó más de lo previsto, ya que conseguir un aparato de este tipo se encareció en algunos casos y tuvieron que esperar su turno después de una larga cola en el bazar tras haber visitado varios.

Los transistores y las pilas en el kit de supervivencia

“Al final, la radio a través de la FM sigue siendo el sistema de comunicación por excelencia en momentos de crisis”, según indica a EFE Jordí Catalá, presidente de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), que realiza el Estudio General de Medios (EGM).

¿Y por qué?. La respuesta es clara, según explica, porque la emisión se realiza desde una emisora o desde una cadena, que dispone de múltiples sistemas de energía para poder emitir, incluso cuando no hay electricidad.

Esa emisión llega a unos repetidores distribuidos por todo el país que también cuentan con sus propios sistemas de energía para resistir muchas horas.

Por eso, considera que los transistores y las pilas son dos elementos que, como se anunció hace unas semanas desde la UE, “tienen que estar sí o sí en esos kits de supervivencia porque la población necesita estar informada”.

Y “la radio -prosigue- es la única forma que existe en esos momentos de mantener informada a la población, ya que todo lo demás requiere electricidad”.

Muchos de los más jóvenes conocieron este lunes la existencia del transistor porque no les había hecho falta y porque cuentan con un dispositivo que, cuando todo funciona bien, lo sustituye todo. Con el móvil hacen de todo, pero cuando no es así “hay que volver a lo de antes”, al transistor, señala.

Catalá cree que es un buen momento para iniciar el debate sobre si los teléfonos móviles deberían llevar incorporado un receptor de FM, ya que cuando se lanzó la telefonía móvil, los aparatos incluían un receptor de FM y se podía escuchar la radio a través de la FM.

Eran los tiempos de los SMS en los que, para enviar un mensaje, tenías que apretar varias teclas, recuerda Catalá.

Defiende la incorporación de estos receptores porque en una situación de emergencia, “todo el mundo los necesita porque la televisión no funciona, pero la radio sí”.

TRA Digital

GRATIS
VER