Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Madrid, 30 de abril de 2025 – Un reciente estudio del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (Ontsi), dependiente de Red.es, adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, presenta datos importantes sobre el empleo de tecnologías digitales en el ámbito laboral español. Este análisis, titulado “Indicadores de uso de inteligencia artificial en España 2024 (Edición 2025 – Datos 2024)”, no solo actualiza las cifras sobre la adopción de IA en las empresas, sino que también analiza su uso por parte de los ciudadanos.
Según los resultados, un notorio 73% de los empleados opina que las nuevas tecnologías digitales, incluyendo la inteligencia artificial, tendrán un impacto positivo en sus tareas laborales. Además, más de la mitad de la población (un 56%) tiene una visión favorable hacia el uso de robots e IA en su entorno diario.
El informe pone de manifiesto que un aplastante 78% de los encuestados considera que sus empleadores deberían proporcionarles las herramientas y la capacitación necesarias para trabajar con tecnologías digitales avanzadas. En términos generales, cuatro de cada diez personas están “bastante” convencidas de que la IA les simplificará su día a día.
Casi el 44% de las empresas con más de 249 trabajadores en España implementaron tecnologías de IA en 2024, lo que supone un incremento significativo del 11% respecto a hace tres años. Por otro lado, el 11,4% de las empresas españolas con diez o más empleados también adoptó estas tecnologías durante el año pasado, mostrando un crecimiento del 1,8% en comparación con el año anterior.
En comparación con otros países europeos, España se sitúa a solo dos puntos porcentuales por debajo de la media europea (13,5%) en términos empresariales relacionados con IA y ligeramente por debajo del promedio OCDE (12,7%). Las aplicaciones más frecuentes comprenden el análisis de lenguaje escrito (44,7%) y la automatización de flujos de trabajo (39%). Las tecnologías generadoras de contenido escrito u oral han experimentado un notable crecimiento del 11,9%, seguidas por aquellas dedicadas al análisis textual.
Por sectores, las empresas dedicadas a la información y comunicaciones son las que más utilizan IA (46,6%), seguidas por el sector TIC (45%) y aquellas centradas en actividades científicas y técnicas (26,1%). Es relevante indicar que casi la mitad accede a estas tecnologías mediante paquetes comerciales prefabricados (45,8%).
En cuanto al uso personal de la IA entre los ciudadanos españoles, el informe indica que el 42,1% ha interactuado alguna vez con esta tecnología en 2023. Las aplicaciones más habituales son para la redacción y traducción de textos (24,1% y 21%, respectivamente).
Más allá del ámbito laboral, más del 54%% cree que la IA tendrá un impacto positivo en tareas domésticas; 53,2%% opina lo mismo sobre su influencia en educación y aprendizaje continuo. Asimismo, casi el 48%% confía en su potencial para mejorar el transporte y un 44,8%% lo ve beneficioso para el entretenimiento y el arte.
Sin perjuicio de lo anterior, es importante destacar que más de la mitad de los adultos españoles ha utilizado IA generativa en 2024, fundamentalmente para fines personales o asesoramiento.