Entretenimiento

Enrique Bunbury desea crear un álbum de rancheras o tangos

8662355298.png
Hubo que pagar a todo el mundo y ya sabes cómo son los seguros, que desaparecen cuando se les necesita", rememora.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Madrid.- Relata Enrique Bunbury que llega un momento en la vida de un músico, “cuando te quedan más discos por delante que por detrás”, en que se refina la puntería respecto a qué proyectos emprender de lo que ha quedado en el tintero, por ejemplo, afianzarse por igual como roquero que como artista de alma latina. Este disco con material compuesto enteramente por él abraza las raíces de la canción hispanoamericana, desde el Mediterráneo hasta México, donde fue grabado junto a músicos curtidos en el folclore, y puede ser un avance de géneros en los que no descarta sumergirse más concienzudamente en el futuro. “No es algo que esté ahora mismo encima de mi mesa pero me encantaría hacer algún disco más temático y lo he pensado con rancheras, con tangos y con valses criollos”, confirma la misma garganta que comenzó poniendo voz a la épica roquera de Héroes del Silencio y que paulatinamente se ha vuelto de un metal más cantinero y cercano al desgarro de Chavela Vargas. Lea también: Raphael, de vuelta a los escenarios: “Yo no pienso en la muerte, pero el día que llegue, tampoco le voy a dar la bienvenida” Pese a la teatralidad dramática que conllevan estos cortes, Bunbury (Zaragoza, 1967) confirma que los escribió en un momento bastante más tranquilo que el previo ‘Greta Garbo’ (2023), heredero de una “temporada bastante dura y traumática”, cuando se replanteó su actividad profesional hasta que descubrió que sus problemas de salud procedían simplemente del humo que usaba en los conciertos. “Tuve que cancelar una gira de 35 shows y ese fue un caos importante del que hubo que salir y que fue bastante jodido, porque además de las complicaciones de salud, se estaba cuestionando que yo tuviera algún problema psicológico de rechazo por los shows. Hubo que pagar a todo el mundo y ya sabes cómo son los seguros, que desaparecen cuando se les necesita”, rememora. Aquel es uno de los batacazos de los que habla en la canción que abre ‘Cuentas pendientes’, ‘Para llegar hasta aquí’, “una canción reafirmativa, de orgullo por los fracasos y los éxitos, por el camino recorrido y todo lo que forma parte del mismo”. “Todos los que llevamos mucho tiempo en esta profesión hemos sufrido vaivenes, de altos y bajos, en el mejor de los casos de atención masiva y, en el peor, de la indiferencia”, añade sobre las circunstancias de su profesión, sobre las que vuelve en ‘Serpiente’, cuando canta: “De la fama a la infamia / Solo hay un trecho”. Asegura en ese sentido que a él le llegó un momento en que “lo único” que le importa “es el acto creativo en sí” y, en este caso concreto de ‘Cuentas pendientes’, “en la experiencia en sí misma de la grabación, en tener una vivencia personal emocionante en sí misma más allá de volcar ideas, arreglos o acordes encima de las pistas”. “No los voy a citar para no condicionar al oyente, pero ha habido discos que no han sido fáciles de realizar y coincide normalmente con que son discos que han recibido menor atención o mayores críticas”, confiesa Bunbury, ante un álbum gozoso grabado en México “en el desayuno hablando de música y en la cena, de la vida y del amor”. Convencido además de que le representan mejor los trabajos que él mismo produce (en este caso, junto a su inseparable batería Ramón Gacías), se trata del álbum más breve de su carrera, con 10 canciones y poco más de 38 minutos, con pocos temas que superen los 4 minutos. “He querido ser lo más conciso posible”, confirma. “Me gusta contar con el vinilo como la medida de todas las cosas. Es una medida mucho más certera con respecto a la capacidad de atención del oyente. También pienso que en los discos extensos, igual que en las películas largas, en algún momento hay una dosis de no haber sido lo suficientemente autoanalítico como para darte cuenta de donde sobra algo”, defiende. Para presentarlo, anuncia por último que habrá una gira en la que se reencontrará con la banda del Huracán Ambulante y las canciones que lanzó a su lado al inicio de su carrera en solitario, esto es, ‘Pequeño’ (1999), ‘Flamingos’ (2002) y ‘El viaje a ninguna parte’ (2004).

TRA Digital

GRATIS
VER