Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
València (España).- La empresa española Fentiss, filial de la Universitat Politècnica de València (UPV, esta), ha alcanzado un nuevo logro en la industria aeroespacial: su hipervisor XtratuM ya está presente en más de mil satélites y vehículos espaciales, convirtiéndose en el software de sistema español más utilizado en el espacio.
Impulsada en 2009 por un equipo de la UPV, desde su fundación Fentiss ha trabajado en estrecha colaboración con agencias espaciales y empresas líderes del sector y cuenta actualmente con un equipo especializado de 20 profesionales.
El producto que la empresa desarrolla, XtratuM/Next Generation (XNG), es un hipervisor en tiempo real específicamente para sistemas embebidos críticos.
Un hipervisor es un software que permite que varios sistemas operativos funcionen de forma simultánea, aislada y segura en el mismo hardware, dividiendo los recursos y garantizando su uso eficiente.
En el caso de las aplicaciones espaciales, XtratuM es clave para garantizar mayor seguridad y fiabilidad a los satélites y vehículos espaciales que están expuestos a un entorno hostil cuando se encuentran fuera de la protección de la atmósfera.
Misión JUICE y MMX de exploración de Marte
XtratuM ha sido incluido en múltiples misiones espaciales de alto nivel, entre ellas, la constelación de satélites OneWeb, diseñada para ofrecer conexión de banda ancha global (5G), donde el software se integró en más de 600 satélites.
Asimismo, forma parte de misiones científicas de exploración como JUICE, que estudia las heladas lunas de Júpiter, y MMX, orientada a la exploración de Marte.
“Su implementación en proyectos de observación de la Tierra como SWOT y Merlin, y en comunicaciones espaciales como Kineis, refuerza su papel protagonista en la industria aeroespacial”, señala Manuel Muñoz, director general de Fentiss.
XtratuM ha mejorado significativamente en los últimos años, superando certificaciones ECSS e incrementando modularidad y rendimiento, indican desde la UPV.
Además, ha sido desarrollado para ser compatible con procesadores avanzados, incluidos los basados en hardware de código abierto.
“Todo ello, lo ha convertido en una solución ampliamente aceptada en la industria, no solo por su robustez técnica, sino también por su alineación con los objetivos de autonomía estratégica y soberanía tecnológica en Europa”, apunta Muñoz.
Gracias a la gran aceptación internacional en el sector, Fentiss ha inaugurado recientemente una filial en Toulouse (Francia), una de las principales ubicaciones aeroespaciales, con el objetivo de reforzar su presencia en el ecosistema industrial europeo y estar aún más cerca de sus clientes estratégicos.
“El hecho de que más de 1.000 satélites y vehículos espaciales utilicen XtratuM y su ecosistema es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de todo nuestro equipo”, señala Muñoz.
Además, “demuestra que la tecnología desarrollada en España tiene un papel destacado en el presente y futuro de la exploración del universo”, concluye. EFE/ir
Agregar Comentario