Entretenimiento

Guananico, con potencial para el ecoturismo

8674247005.png
Incluso, llegó a ser el maestro de un grupo de acordeonistas.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Esta comunidad exhibe paisajes con bosques, ríos, montañas y condiciones favorables para el desarrollo de un destino ecoturístico en la provincia de Puerto Plata.Asimismo, Guananico es la cuna de la música típica de República Dominicana, puesto que la historia revela que aquí nacieron, vivieron y fallecieron varios de los primeros impulsores del merengue de güira y acordeón.Puede leer: ONPECO denuncia alza injustificada en el precio del agua y exige intervención del gobierno.La oferta ecoturística se basa en saltos de agua que se originan en la cima de varias montañas, hasta diversos balnearios, especialmente, el de Agua Verde, caracterizado por un tipo de teleférico que traslada a los bañistas de un lado a otro del río. Este municipio, situado en la zona oeste de Puerto Plata, alberga grandes historias, posee terrenos fértiles para el fomento de la agricultura y el valor humano de sus habitantes.En estas tierras se produce cacao y aguacate, entre otros productos agrícolas relevantes, los cuales son exportados a diversos países, como Estados Unidos y Europa, lo que contribuye al fortalecimiento del aparato productivo y de desarrollo de Guananico.Los exponentes o impulsores del género típico han sido, entre otros, los hermanos Francisco, incluyendo a Nicolás (Miro) Francisco, el cual fue el primero en tocar un saxofón en una agrupación típica del país. Incluso, llegó a ser el maestro de un grupo de acordeonistas.Dominaba, además, la tambora y la güira. Su hermano Fello Francisco, quien tocaba a la perfección el acordeón, fue el compositor del merengue “La botija” y por sus manos pasaron los intérpretes típicos Fefita la Grande, la India Canela, Francisco Ulloa, nativo de Villa Isabela, Rafaelito Román (fallecido), Tatico Henríquez, entre otros.Raffy Francisco reveló que su padre Miró es el primer saxofonista típico en ser instalado en el Museo del Hombre Dominicano. Recordó que sus abuelos fueron los arreglistas de los famosos merengues “Loma de los manantiales”, “Con la mesa al caco” y la “Malla otendía”.La alcaldesa Germania González consideró que esta comunidad carece de varias obras primarias sociales que contribuyan con el desarrollo de Guananico. Citó la reconstrucción urgente de la carretera que conecta los municipios Imbert-Guananico, la construcción de la funeraria municipal, la terminación de la cancha pública municipal, el arreglo y asfaltado de caminos vecinales.González recordó que en febrero del año pasado, el Ministerio Administrativo de la Presidencia y la Dirección del Proyecto de Desarrollo Provincial entregaron los recursos iniciales para varias de esas obras, pero de ahí en adelante no se ha realizado ningún otro pago.

TRA Digital

GRATIS
VER