Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
España es una isla en el océano de Capgemini. La consultora de tecnología de origen francés tuvo una facturación de 22.090 millones de euros en 2024, un 2% menos que el año anterior. EE UU es su mercado principal, con un 30% del total; seguido de Francia, con el 20%. Y solo registró avances en el resto de Europa, con España como una de sus plazas a contracorriente. La multinacional está siendo penalizada en Bolsa, incluso antes del cambio en la Casa Blanca, que está provocando un retroceso en el conjunto del sector. A pesar de esto, Luis Abad (Madrid, 1964), consejero delegado de Capgemini en España, se muestra optimista: “Este año será mejor”, dice. La consultora cumple medio siglo de vida en territorio nacional este 2025 y sus previsiones hablan de un crecimiento cercano al 10%, aunque los efectos provocados por Donald Trump ya se hacen notar en sus contratos.
Pregunta. ¿Cómo ha cambiado Capgemini España en estos cincuenta años de vida?
Respuesta. 50 años son toda una vida. Somos una empresa de tecnología y la tecnología ha cambiado drásticamente en estos años. Hace medio siglo el departamento tecnológico era secundario en las compañías y actualmente es un departamento central. Entonces la tecnología no estaba tan presente en nuestras vidas y hoy la llevamos en el bolsillo. Capgemini ha sido parte de ese cambio; somos un actor importante en el entorno empresarial español.
P. ¿Y cómo se refleja esto en la facturación?
R. No puedo dar los datos de facturación en España. Pero desde que el grupo compró Altran en 2020 hemos multiplicado la compañía prácticamente por tres. Ahora mismo somos 11.000 personas; llevamos años creciendo sistemáticamente.
P. ¿Han notado en sus encargos la inestabilidad generada tras la llegada de Trump a la Casa Blanca?
R. Sí. La inestabilidad no es buena para nadie. Hace que las empresas se replanteen sus inversiones. Es una realidad y se nota. Si bien las compañías siguen invirtiendo en proyectos de transformación, es verdad que el proceso les lleva más tiempo, que dividen por fases los desarrollos… Las empresas siguen buscando dónde recortar, dónde ser más eficientes.
P. ¿Cuáles son los proyectos que más les piden? Porque no les llamarán diciendo que quieren transformarse digitalmente…
R. Las empresas no quieren transformarse digitalmente, su objetivo es ganar cuota de mercado, mejorar la cadena logística, mejorar la cadena de producción, la relación con los clientes, la optimización de sus procesos tecnológicos, ganar eficiencia para poder reducir los costes… Y todo eso se logra con la tecnología.
P. ¿Lo normal es que quieran reducir costes?
R. No, hay una combinación. Nos piden varias cosas: reducción de costes, por supuesto, es un elemento clave; pero también, por ejemplo, cómo reducir la tasa de abandono de clientes o cómo fidelizarlos. O cómo ser capaces de integrar todas las operaciones a través de SAP. Nosotros tenemos un diferencial que nos hace únicos frente a la competencia y es que somos capaces de dar servicios de extremo a extremo desde una consultoría de negocio. Tenemos también un área muy grande de ingeniería que otras empresas no tienen. Ayudamos a los clientes a diseñar los productos en el mundo de la automoción, la aviación, la energía…
P. ¿Cuáles son las áreas de negocio que más están tirando?
R. No hay un área concreta porque hoy la tecnología va ligada, se implementa inteligencia artificial generativa, más los datos, más el entorno de transformación de procesos. La combinación de todas esas tecnologías es lo que de verdad impacta en los clientes. Lógicamente, las áreas de cloud, datos, inteligencia artificial generativa, ciberseguridad o SAP han sido un motor muy importante de inversión en los últimos años y lo siguen siendo. La IA generativa está en todas las conversaciones.
P. ¿Y se está introduciendo en las empresas a los ritmos previstos o más lentamente?
R. La IA generativa probablemente no está escalando a la velocidad que pensábamos inicialmente, pero sin duda lo está haciendo y creemos firmemente que va a ser una revolución para todo tipo de compañías y sectores.
P. ¿Cómo están las empresas españolas en cuanto a la transformación digital?
R. No tenemos nada que envidiar al trabajo que se hace fuera de España. La capacitación de los profesionales españoles en tecnología no tiene nada que envidiar a ninguna parte del mundo. Quizás sí en cuanto a la cantidad de profesionales. Las empresas españolas están al nivel de las del resto del mundo en transformación tecnológica. Los bancos, la energía, las telecomunicaciones han hecho su transformación. La siguiente oleada vendrá de la mano de la de la IA generativa. Pero hay un montón de nuevas tecnologías, como la computación cuántica, el blockchain, las tecnologías de la salud, las tecnologías limpias, y es la combinación de todas ellas la que va a tener un impacto enorme. Las posibilidades que vamos a tener son inimaginables en este momento.
P. ¿Cuánto mejora la transformación digital la eficiencia de las empresas?
R. Es complicado decir el porcentaje, pero sin ninguna duda es alto. La IA generativa en entornos de desarrollo de aplicaciones, que es lo que hacemos nosotros, tiene un impacto de entre el 20% y el 30% de eficiencia. Y en un mundo cada vez más virtual, esos impactos se van a acelerar.
P. ¿Quiénes son sus principales clientes?
R. Airbus, Banco Santander, Caixa, Telefónica, MásOrange, Carrefour, Volkswagen… Trabajamos en todos los sectores, con todas las empresas del Ibex y las grandes compañías internacionales ubicadas en España.
R. Buscamos muchos programadores, analistas, arquitectos, jefes de proyecto, consultores de negocio… Cuidamos mucho el talento. Para nosotros es muy relevante. Vivimos de él.
P. ¿Cuál es su tasa de rotación?
R. La rotación está algo por encima del 10% en este momento. Hay muchas personas que se quedan con nosotros 25 años, pero la gente joven que contratamos se mueve más, sobre todo en los dos primeros años. Aunque, ahora, con más incertidumbre, les cuesta más cambiar de empresa.
P. ¿Cuánto esperan que crezca el sector este año en España?
R. En torno al 7,7% del año pasado o quizás algo menos, aunque el inicio de año no ha sido malo.
P. El grupo ha comprado recientemente empresas como Syniti o Delta Capita. ¿Y va a seguir comprando? Se rumorea que van a adquirir la firma india WNS.
R. Sí, va a seguir comprando, pero no sé dónde porque es uno de los secretos mejor guardados de la compañía para evitar filtraciones.
Agregar Comentario