Actualidad

Ambientalistas se oponen a la construcción de la vía “Sabaneta- Sabaneta”

8677189195.png
Su construcción implicaría deforestación, pérdida de conectividad ecológica, afectación a zonas de recarga hídrica y erosión de suelos frágiles".

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo.- Al considerar que sería inadecuado, inapropiado e injustificable desde la perspectiva técnica, legal, económica, ambiental y estratégica, la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana rechazaron el proyecto de la Carretera Sabaneta-Sabaneta, Santiago Rodríguez.

“La carretera atravesaría zonas núcleo de la Cordillera Central, perjudicando reservas forestales, parques nacionales y fragmentando ecosistemas de alta montaña con elevada biodiversidad y endemismo. Su construcción implicaría deforestación, pérdida de conectividad ecológica, afectación a zonas de recarga hídrica y erosión de suelos frágiles”.

Después de realizar un recorrido, al cual fueron invitados por la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado de la República, y llevar a cabo un análisis riguroso de campo y documental, los ambientalistas manifiestan su oposición a la infraestructura, alegando inconsistencia técnica y carencia de estudios rigurosos.

Le recomendamos: Expertos rechazan construcción de carretera por la Cordillera Central por alto riesgo ecológico.

El informe elaborado por los ambientalistas Luis Carvajal, José Manuel Mateo, con el apoyo de Milton Martínez y Milciades Mejía, miembros de la Academia de Ciencias, da cuenta de la inviabilidad ambiental y el alto riesgo ecosistémico del proyecto.

“La propuesta carece de estudios de factibilidad completos, diseño vial, evaluación ambiental formal, levantamientos topográficos y análisis de impacto acumulativo. Su trazado no ha sido definido con precisión ni sometido a escrutinio técnico serio”, puntualizaron ambas comisiones.

Mencionaron que dicha obra vial afectaría de forma directa a las fuentes de agua del país y pondría en peligro las cabeceras de múltiples cuencas hidrográficas que abastecen a una gran parte de la población nacional, además de poner en riesgo la sostenibilidad de ríos estratégicos como el Neita, Joca, Mao, San Juan, Yaque del Sur y Artibonito.

Contradice Ley 6400.

Los ambientalistas también señalan que la obra contradice el marco normativo vigente, establecido en la Constitución de la República, la Ley 64-00, la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (202-04) y varios acuerdos y tratados internacionales suscritos por el Estado dominicano, tales como la designación de la Cordillera Central como Reserva de Biosfera Madre de las Aguas y los principios de la Convención Ramsar.

También citan la desproporción en la relación costo-beneficio estimada (entre 400 y 600 millones de dólares al 2015) que aseguran es incongruente con la reducida demanda vehicular proyectada y los beneficios económicos netos.

“La tasa interna de retorno calculada es menor al 1 por ciento, lo cual representa una utilización ineficiente de los fondos públicos”, señalaron.

Significaron que existen alternativas viables ya existentes, como la conectividad entre el Cibao y el Sur, que puede lograrse con menor impacto ambiental a través de rutas ya establecidas, como Constanza-Padre Las Casas, Piedra Blanca- Rancho Arriba- Ocoa o la Carretera Internacional. Mejorar estas rutas representa una opción más lógica, segura y sostenible.

Exhortación.

Luego de citar sus argumentos, los ambientalistas pidieron al presidente de la República, al Senado, al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a todas las instancias decisoras del Estado dominicano, rechazar de manera definitiva e inequívoca la ejecución de este proyecto.

Insistieron en que la construcción de la carretera Sabaneta-Sabaneta constituiría un error estratégico de graves consecuencias ecológicas, sociales, legales y económicas, que comprometería la seguridad hídrica del país y el equilibrio de sus sistemas naturales.

“Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del interés nacional, la protección del patrimonio natural de la nación y el desarrollo sostenible basado en el respeto a la vida, al territorio y a la legalidad”, plantearon los expertos.

De igual forma, hicieron un llamado a la ciudadanía, en especial a las juventudes, a las comunidades rurales y a los sectores académicos y sociales, a integrarse en la vigilancia activa por la defensa de la Cordillera Central como soporte esencial de nuestra soberanía ambiental.

La obra es solicitada al gobierno por representantes para desarrollar esta zona, impulsando el crecimiento económico y social de la región. Antonio Marte, senador por Santiago Rodríguez y uno de los impulsores del proyecto.

TRA Digital

GRATIS
VER