Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
MADRID, 14 de mayo (Portaltic/EP) – La inteligencia artificial (IA) está transformando la seguridad, al tiempo que amplía el alcance potencial de las ciberamenazas, las cuales son cada vez más sofisticadas. Solamente el 2 por ciento de las organizaciones españolas alcanzan el nivel de madurez necesario para enfrentarlas.
En el último año, cuatro de cada diez organizaciones españolas (42%) sufrieron ciberataques (no relacionados con la IA). Esto se vio agravado por estrategias de seguridad complejas, con soluciones de defensa puntuales y diversas.
De cara al futuro, se considera que las amenazas externas, como los actores maliciosos y los grupos respaldados por estados (67%), serán más importantes para su seguridad que las internas (33%).
Si se consideran los incidentes de seguridad relacionados con la IA, la cifra asciende al 83 por ciento de las organizaciones españolas. De las organizaciones encuestadas, solamente el 42 por ciento cree que sus equipos entienden cómo los ciberdelincuentes utilizan esta tecnología para realizar ataques sofisticados.
Estos datos surgen del informe ‘Cisco Cibersecurity Readiness Index 2025’, presentado este miércoles, que analiza el nivel de preparación de las organizaciones en áreas clave como la inteligencia de identidades, la resiliencia de la red, la confiabilidad de los dispositivos, el refuerzo de la nube y la fortificación de la IA. Esto se hace para clasificarlas en cuatro niveles de preparación: Principiante, Formativa, Progresiva y Madura.
“A medida que la IA incrementa su complejidad, la preparación en ciberseguridad en España sigue siendo baja”, destacó Ángel Ortiz, director de Ciberseguridad en Cisco España. “Nos enfrentamos a riesgos completamente nuevos y a una escala sin precedentes, lo que pone aún más presión sobre la infraestructura y los profesionales de Seguridad”, añadió.
El informe destaca la “preocupante” falta de preparación en ciberseguridad, ya que siete de cada diez organizaciones españolas prevén interrupciones en sus operaciones debido a incidentes cibernéticos en los próximos 12 a 24 meses.
La inteligencia artificial, por otra parte, también se ve como un aliado. De hecho, el 84 por ciento de las organizaciones españolas ya utilizan esta tecnología para comprender y responder mejor a las amenazas.
Específicamente, el 81 por ciento la usa para la detección y el 67 por ciento, para tareas de respuesta y recuperación. Esto resalta el papel fundamental de la IA en el fortalecimiento de las estrategias de ciberseguridad, como señala Cisco.
Sin embargo, la implementación de herramientas de IA generativa en las empresas plantea riesgos. Aunque más de la mitad de los empleados en España (55%) emplean aplicaciones de terceros aprobadas por su empresa, el 20 por ciento tiene acceso sin restricciones a aplicaciones de IA generativa de uso público.
A esto se suma que el 65 por ciento de los equipos de TI en España desconoce las interacciones de los empleados con este tipo de herramientas.
También es motivo de preocupación lo que el informe denomina la IA en la sombra, es decir, implementaciones de inteligencia artificial no controladas. Al respecto, el 67 por ciento de las organizaciones españolas se sienten incapaces de detectarlas, lo que implica riesgos significativos para la ciberseguridad y la privacidad de los datos corporativos.
Otros riesgos provienen de las vulnerabilidades presentes en los dispositivos no gestionados, aquellos de propiedad personal de los empleados, cuyo uso se integra en modelos de trabajo híbridos.
En el contexto analizado, el 97 por ciento de las organizaciones españolas planean actualizar su infraestructura de TI, pero solo el 28 por ciento destina más del 10 por ciento de su presupuesto de TI a la ciberseguridad. Esto subraya la necesidad de invertir en estrategias de defensa integrales ante el creciente panorama de ciberamenazas.
La complejidad de la infraestructura se ve, también, como un problema. Casi siete de cada diez empresas encuestadas en España (67%) creen que adoptar demasiadas soluciones de seguridad reduce su capacidad para detectar, responder y recuperarse de incidentes: el 57% utilizan diez o más soluciones puntuales en su pila de seguridad, y el 10% emplean treinta o más.
Por último, se menciona la escasez de profesionales de ciberseguridad (74%) como un desafío importante, y casi la mitad (45%) de las empresas tienen puestos vacantes por cubrir.
De su informe anual, Cisco concluye que solo el 2 por ciento de las empresas se clasifican como maduras, lo que significa que el 98 por ciento son vulnerables a un panorama de ciberamenazas cada vez más sofisticado con el avance de la IA.
Agregar Comentario