Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Desde el sábado 21 de junio, se han contabilizado más de 470 sismos seguidos en islas al sur de Japón, dos de ellos con magnitud de 5.1, informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA).
A pesar de que no se reportaron daños graves, las autoridades exhortaron a los habitantes a “mantenerse alerta”.
Los terremotos más fuertes se sintieron el domingo 22 de junio y el martes 24 de junio. El resto tuvo una intensidad mínima de 1.0 -apenas perceptible- en la escala de 7.0.
La mayoría de los sismos ocurrieron en “mares cercanos a las islas Tokara”, en el extremo suroeste del archipiélago japonés.
“La actividad sísmica ha aumentado, ya que esta región ha experimentado períodos prolongados de actividad en el pasado”, indicó la JMA. Los expertos advirtieron sobre la posibilidad de fuertes réplicas, por lo que instaron a tomar las precauciones necesarias.
Medios locales informaron que, desde el 23 de junio, estudiantes de las escuelas del archipiélago usan cascos para ir y volver del colegio, mientras algunos niños han expresado su temor.
El archipiélago de Tokara está formado por doce islas volcánicas, de las cuales siete están habitadas por unas 700 personas. Se ubican al suroeste de Kyushu, en una de las zonas con mayor actividad sísmica y volcánica del país.
El archipiélago ha sufrido terremotos con frecuencia en el pasado. En diciembre de 2021, se registraron 308 temblores con una intensidad sísmica de 1 en adelante. El día 9 del mismo mes, la isla de Akuseki sufrió un temblor con una intensidad sísmica de 5 o superior, lo que obligó a 30 isleños a evacuar a la ciudad de Kagoshima y otras zonas, según el periódico local “Yomiuri Shimbun”.
En septiembre de 2023, la región registró 346 terremotos en 15 días, según la cadena japonesa NHK.
El profesor Yokose Hisayoshi, de la Universidad de Kumamoto, señaló que esta zona tiene una alta actividad sísmica porque “presenta una estructura donde la placa marina filipina, del lado oceánico, se hunde bajo la placa terrestre (placa rocosa) del lado terrestre, lo que facilita la acumulación de tensión que causa los terremotos”.
Japón se encuentra en el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, un territorio con intensa actividad sísmica y volcánica debido a la convergencia de varias placas tectónicas, por lo que es un país propenso a terremotos y erupciones.
El 1 de enero de 2024, un sismo de magnitud 7.6 sacudió la costa oeste del país, dejando más de 200 fallecidos. Aunque el terremoto más fuerte se registró el 11 de marzo de 2011.
El sismo fue conocido como el “Gran Terremoto y Tsunami del Este de Japón”, y sacudió la costa noreste del país con una magnitud de 9.1, de acuerdo con los Centros Nacionales de Información Medioambiental (NCEI) de Estados Unidos.
El desastre produjo una pérdida masiva de vidas, devastación ambiental y daños en la infraestructura.
En 2020, la Agencia Nacional de Policía de Japón informó que el número estimado de víctimas fue de más de 15 mil fallecidos, 2 mil 527 desaparecidos y presuntos muertos, y 6 mil 157 heridos.
Además, indicó que 120 mil viviendas resultaron destruidas y más de un millón afectadas, atribuyendo el 98% de los daños al tsunami.
Agregar Comentario