Entretenimiento

Las autoridades definen zonas del Jardín Botánico; se verían afectadas con la expansión de la avenida Colombia

8758727417.png
Las entidades están realizando un estudio para determinar si la propuesta que se encuentra en el plano es ambientalmente viable.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Evaluación. Las entidades están realizando un estudio para determinar si la propuesta que se encuentra en el plano es ambientalmente viable.

Santo Domingo.- Autoridades de Obras Públicas iniciaron la demarcación y delimitación de una posible zona del entorno del Jardín Botánico Nacional Doctor Rafael María Moscoso que se usaría para la ampliación de la avenida República de Colombia, con el objetivo de mejorar el tráfico vehicular.

Entre las áreas del entorno ecológico que se verían afectadas si el proyecto se concreta, se encuentran el estacionamiento, que por cierto es insuficiente para la cantidad de visitas que recibe el lugar; el vivero, único especializado en plantas endémicas y nativas del país; el área de cactus, diseñada para exhibir este tipo de plantas y recuperar las que son incautadas en ventas ilegales, además del Herbario Nacional del JBN.

Este último y más importante museo botánico, alberga las colecciones de ejemplares de plantas, disecadas y ordenadas minuciosamente, según un sistema de clasificación aceptado a nivel internacional, siendo el tercero más grande del Caribe con más de 140 mil especímenes, incluyendo la colección histórica del naturalista Miguel Canela Lázaro.

Aunque formalmente Obras Públicas no proporciona información, al igual que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a pesar del rechazo expresado por algunos ambientalistas y la petición de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) de transparentar y decir la verdad sobre el rumor de que se reducirían unos 11 mil metros de ese pulmón ecológico, se supo que ambas entidades están socializando la iniciativa.

La botánica, investigadora y catedrática universitaria Ángela Guerrero, quien aboga por más jardín en lugar de ampliar los carriles en ese entorno, enfatizó que este lugar no es simplemente un refugio verde para la ciudad, sino una institución científica y de formación de botánicos.

Impacto

“Para el 2030, el 60 por ciento de los humanos vivirá en ciudades. El 2021, aún en un escenario de pandemia y cambio climático (incendios, inundaciones) nos ha demostrado que la vivienda, además de digna, debe ser segura para sobrevivir en espacios urbanos”, reflexionó la ambientalista.

Sostiene que la ciudad Capital cuenta con una normativa de arbolado urbano y numerosas publicaciones sobre su flora y fauna; lo único que falta es que sus autoridades se comprometan con el llamado de la ONU para planificar un Santo Domingo más verde y sostenible que “acelere la acción urbana para un mundo libre de carbono y no nos quedemos en el bla bla bla del que habla Greta Thunberg (activista contra la crisis climática)”, comentó Guerrero.

Le recomendamos: La idea de mutilar el Jardín Botánico para ampliar vía preocupa a ambientalistas

Citó que un estudio realizado por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de este año revela que la ciudad ya tiene un déficit del 90 por ciento de espacios verdes en el polígono central, lo que ha contribuido al aumento de las temperaturas, ya que el crecimiento urbano no ha ido acompañado de un incremento de áreas verdes, una situación que pone en evidencia la necesidad de más vegetación.

Comparación

“Uno de los parques emblemáticos de la ciudad es el Mirador Sur, inaugurado para la navidad de 1970. Este oasis en el sur de Santo Domingo, sobre antiguos arrecifes de coral de la formación Isabela descrita por el profesor Marcano e Iván Tavares en los 80, aún conserva relictos o remanentes del tipo de vegetación natural del bosque costero sobre rocas”, manifestó la botánica.

De igual manera, describió e hizo un paralelo sobre el inventario de árboles y arbustos que se contaron aquí, unos 12 mil 818 individuos pertenecientes al menos a 63 familias de plantas y a 149 especies.

La proporción entre especies introducidas y nativas fue superada a favor de las nativas gracias a la campaña de siembra intensiva llevada a cabo allí por el ex vicepresidente de la República Jaime David Fernández Mirabal cuando era ministro de Medio Ambiente, ya que en los primeros inventarios las introducidas e invasoras (lino criollo, chachá, flamboyán y acacia amarilla) tenían ventaja en ese parque. Por eso también, la familia más abundante en el parque es la fabácea o leguminosa.

Para manejar un parque como el Mirador Sur, que ofrezca servicios ecosistémicos eficientes y no solo recreación a los visitantes humanos, se necesita más que podar y maltratar o talar, que es lo que se ha estado haciendo con el arbolado del parque.

“Es necesario tomar en cuenta a todos los usuarios del parque, así como la información disponible en los artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales sobre el tema, y usar la ciencia para la planificación y el ordenamiento del área con esa infraestructura que implicaría cuadrados del Jardín Botánico Nacional Rafael María Moscoso”, añadió.

Decisión final

Se supo que el proyecto en cuestión estaba “durmiendo en un cajón” en Obras Públicas, pero ahora lo han sacado a la luz e incluso le plantean la idea a las autoridades del JBN, pero finalmente será el Ministerio de Medio Ambiente quien determinará si la propuesta es factible.

TRA Digital

GRATIS
VER