Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
GINEBRA. En Ginebra se dio inicio a la Cumbre sobre Inteligencia Artificial para el Bien Común, que congrega innovaciones como taxis voladores, robots terapéuticos, un grupo de K-pop con jóvenes con discapacidad auditiva e infantes inventores de países en desarrollo, destacando el impacto positivo de la IA en la humanidad.
Más de 15.000 personas se han inscrito para participar en este megaevento en el que se busca resaltar las aplicaciones positivas que puede tener la inteligencia artificial para las poblaciones más vulnerables, para víctimas de conflictos y desastres, y para la sociedad en general, frente a los temores de que su uso aumente las desigualdades, los engaños o que los “agentes de IA” reemplacen a los trabajadores.
La primera edición de esta cumbre se remonta a 2017, “toda una eternidad en términos de inteligencia artificial”, señaló un responsable de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una agencia especializada en tecnologías de Naciones Unidas y que es la organizadora del evento.
Lea más: Imitan a Marco Rubio con IA para robar información sensible
“La intención es identificar las aplicaciones prácticas que pueden ayudar a resolver los problemas más apremiantes del mundo”, comentó el jefe de alianzas estratégicas de la UIT, Fred Werner, al presentar a la prensa una apretada agenda con más de un centenar de sesiones en las que participarán figuras clave de la industria a nivel global para poner al día a la audiencia sobre las últimas innovaciones.
Unite al canal de ABC en WhatsApp
La lista es extensa, acorde con la velocidad a la que evoluciona esta tecnología, e incluye temas como los agentes de IA autónomos, los modelos de aprendizaje generativos, las interfaces cerebro-máquina, los vehículos autónomos y la tecnología cuántica.
Ahora populares mucho más allá de las fronteras de Corea del Sur, los miembros de Big Ocean harán una presentación y compartirán su valiente experiencia en la creación de la primera canción de K-pop con inteligencia artificial, que utiliza la voz de los artistas aprendida a profundidad.
En una de las salas del centro de conferencias que acoge esta cumbre estarán para compartir sus experiencias Rodrigo Hübner Mendes, la primera persona parapléjica que logró conducir un coche de carreras únicamente con la mente, mediante el uso de dispositivos que monitorean las ondas cerebrales; y junto a él, Charlotte Henshaw, medallista paralímpica, quien pudo optimizar su rendimiento al más alto nivel valiéndose de herramientas de inteligencia artificial.
Lea más: ¿El WhatsApp sin internet? Así es Bitchat, la app que lanzó el creador de Twitter
Entre decenas de sesiones con ejecutivos de varias de las compañías que lideran el sector y representantes de gobiernos que se cuestionan cuál es el camino a seguir para regular un sector que avanza a tanta velocidad, decenas de expositores mostrarán al público sus últimos avances.
Uno de los objetos más llamativos en el área de exhibición a la que EFE pudo acceder en una visita para la prensa previa a la apertura es un taxi volador no tripulado, que ya opera comercialmente en tres ciudades de China transportando pasajeros en vuelos de hasta 15 minutos y que cuestan alrededor de 60 dólares.
Se trata del único aparato de este tipo autorizado en el mundo para transportar pasajeros, que viajan a una altura de hasta 120 metros, la capa asignada a esta actividad y que actualmente está infrautilizada, según explicó a EFE Ricardo Ortega, vicepresidente de la compañía Ehang para Europa & Latinoamérica.
Lea más: Cinco prompts para sacarle el jugo a la inteligencia artificial en la vida diaria
En la cumbre, que finalizará el viernes, participarán 120 niños de 25 países, inventores en grupo de robots autónomos para la respuesta a desastres y que son los finalistas de un concurso internacional organizado por la UIT, que finalizará durante este evento con el anuncio de los ganadores en la categoría infantil (10-14 años) y juvenil (14-18 años).
De espacio en espacio de la exhibición también llama la atención Nuka, un robot terapéutico simulado en una foca de peluche para personas con problemas de salud mental y psicosocial, que ha pasado por numerosos ensayos científicos demostrando que los pacientes que lo utilizan tienden a necesitar menos medicación y aumentan la secreción de las hormonas relacionadas con el bienestar y reducen las del estrés.
Lea más: ChatGPT, Gemini y Copilot: qué puede hacer cada uno por vos y cuál te conviene
La interacción que este robot es capaz de tener con el paciente, respondiendo a sus caricias y sus llamados, ha despertado el interés en centros para personas con enfermedades neurológicas, residencias de la tercera edad y establecimientos de salud mental en varios países, comentó su inventor, el japonés Takanori Shibata.
Agregar Comentario