Entretenimiento

Comunitarios de La Caleta expresan inquietud por posible pérdida de valor cultural en el Parque Nacional Submarino

8764075220.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Lamentan que también existían planes de demoler el museo donde se halló el primer cementerio in situ de indígenas en el país, con más de 300 esqueletos y que actualmente se encuentra prácticamente abandonado.

Comunitarios y pescadores del distrito municipal La Caleta, en Santo Domingo Este, denunciaron que con la remodelación del Parque Nacional Submarino de esa localidad, le están arrebatando siglos de historia y cultura a la comunidad.

Expresaron que con la remodelación iniciada por el Ministerio de Turismo, en 2023, fue derribado “Jaragual”, una construcción que había funcionado como espacio de recreación y esparcimiento para los lugareños por más de 40 años.

Deploraron que también había intenciones de derribar el museo donde se encontró el primer cementerio in situ de indígenas en el país, con más de 300 osamentas y que en la actualidad está casi descuidado.

“Lo derribaron y también tenían la intención de derribar esto aquí, la parte del museo, no lo lograron porque estamos aquí”, expresó Sócrates Orlando Peguero, residente de la zona.

Otra de las quejas que externó Josefa María Rosario, presidenta de la Cooperativa de Pescadores y Prestadores de Servicios de La Caleta (Coopresca), fue el intento de eliminar el santuario a la Virgen de Guadalupe, una estructura que tiene sus orígenes en las súplicas del pueblo ante una posible crecida del mar por el paso de una tormenta.

Ante esto, reclaman ser incluidos en el plan de remodelación del parque, que posee un valor arqueológico, cultural, submarino y, para ellos, historia de los inicios de ese poblado.

“Queremos entender, lo que queremos es que ellos se acerquen y nos expliquen a nosotros, porque la gente viene y los estamos desinformando, ya que por carecer de conocimiento no podemos dar la información correcta”, señaló Rosario.

Esta solicitud fue tramitada formalmente en septiembre de 2024 a través de una carta dirigida al ministro de Turismo, David Collado, en la que, entre otras cosas, pedían la restauración del museo, la construcción de áreas infantiles, un gazebo, un restaurante, una cancha de baloncesto y un gimnasio, así como una plaza artesanal. A la fecha no han recibido respuesta, según explicaron.

Otra solicitud se realizó en enero de 2023 al entonces ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, a través de una carta donde las intenciones versaban en la cooperación en el manejo del parque.

Denunciaron que anteriormente, como Consejo de Desarrollo Comunitario de La Caleta (Codecoc) y Coopresca, formaban parte del consejo de co-manejo, sin embargo, fueron excluidos después de que el Ministerio de Turismo asumiera la remodelación.

Otra de las quejas se centró en la falta de accesibilidad para los propios habitantes, quienes en ocasiones deben pagar peaje para tener acceso.

El parque

La construcción del parque comenzó en 1972 con la exploración del cementerio indígena, donde se encontraron 373 osamentas, entre ellas de niños, hombres, mujeres e incluso de un perro, que se determinó que pertenecían al período Colombino y Precolombino, con 500 y 800 años, respectivamente.

Posteriormente se construyó el museo que albergaba osamentas y piezas aborígenes. De igual forma, se construyó el Jaragual y una laguna, esta última obra fue eliminada.

Remodelación

La remodelación del parque fue anunciada por el presidente Luis Abinader, con un costo superior a los RD$395,404,271.9, donde se contempló un paseo conmemorativo a los países de América y el Caribe, con la remodelación de 44 “manolitos”, ubicados en la Ruta 66 y la salida del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA).

En esa ocasión, el mandatario pidió a los comunitarios cuidar la remodelación, por lo que solicitó la creación de un voluntariado, del cual los lugareños desconocen su progreso, según denunciaron.

Los comunitarios temen que sí se esté creando el voluntariado con la participación de empresarios.

Un equipo de LISTÍN DIARIO observó durante un recorrido varios afiches del Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas (Ceiztur), con el anuncio de “obra en proceso”, mientras algunos hombres realizaban labores de limpieza.

A dos años del inicio de la remodelación, aún falta la instalación de botes de basura y el acondicionamiento de varios espacios, entre ellos una plaza comercial.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER