Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
SANTO DOMINGO.- El hidrocele es una acumulación anómala de líquido seroso en la túnica vaginal (cubierta del testículo), que se presenta como un agrandamiento escrotal, por lo general, sin dolor.
El hidrocele no afecta directamente la fertilidad, pero podría obstaculizar la evaluación del testículo y encubrir problemas como varicocele o tumores.
Según la cirujana uróloga Mei Lin Joa, es crucial diferenciarlo de otras causas de escroto agrandado, como hernias inguinales, orquitis, varicocele, tumores o hematocele y en áreas con alta incidencia de filariasis, el tratamiento incluye antiparasitarios.
La especialista mencionó que las causas de esta condición cuando es congénita se originan por el fallo en el cierre del conducto peritoneo-vaginal (frecuente en neonatos). Mientras que cuando es adquirida puede deberse a traumatismos, infecciones, tumores testiculares, cirugías previas e idiopáticas.
Detalla que las consecuencias podrían causar malestar por el aumento del tamaño escrotal, compresión testicular si el hidrocele es grande y podría dificultar la exploración del testículo, encubriendo patologías como tumores.
En este sentido, asegura que “las posibles complicaciones que podrían surgir son: infección del líquido (piocele), hematocele (sangrado en la túnica vaginal), y dolor o molestias crónicas asociado al tamaño, dado que la acumulación del líquido seroso usualmente es progresiva”.
Al referirse a la sintomatología, Joa explica que estos pacientes podrían experimentar un aumento de volumen escrotal, progresivo y usualmente sin dolor, sensación de pesadez en el escroto, en casos grandes, puede dificultar caminar o sentarse, por último, no suelen existir signos inflamatorios ni fiebre (a menos que haya infección asociada).
Las estadísticas
La galena, miembro del Grupo Urus, resalta que las estadísticas en neonatos son hasta el 10 % al nacer; y la mayoría se resuelve por sí sola. En adultos la prevalencia se encuentra entre un 1 % y 3 %, más común en mayores de 40 años. Y en los países tropicales, podría haber asociación con filariasis (causa de hidrocele en zonas endémicas).
Sobre las expectativas y pronósticos, aclara que, en recién nacidos, muchos hidroceles congénitos se resuelven espontáneamente antes del primer año, en adultos, si no se trata, puede persistir o aumentar, pero que el pronóstico después de la cirugía (hidrocelectomía) es excelente, con bajo riesgo de reincidencia.
Línea de tratamiento
Añadió que el tipo de tratamiento que se utiliza para brindar calidad de vida varía:
Agregar Comentario