Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
CIUDAD DE MÉXICO.- Cada tres semanas se presenta un nuevo caso de censura a la prensa, esto como respuesta a críticas o investigaciones sobre funcionarios, gobernadores o legisladores vinculados al partido Morena, precursores de la llamada Cuarta Transformación o 4T.
Según Artículo 19, en los últimos 18 meses al menos 27 periodistas han sido víctimas de censura y hostigamiento judicial a manos de la 4T.
Las consecuencias por su labor periodística van desde litigios y demandas por daño moral, hasta acusaciones de violencia política de género para así frenar las investigaciones sobre políticos.
La organización señaló a las ‘mañaneras’ que inició el ex presidente Andrés Manuel López Obrador en su gobierno, y que ha continuado su sucesora y compañera de partido, Claudia Sheinbaum, como una de las principales plataformas de la 4T para atacar a la prensa.
“Han sido el principal escenario para deslegitimar a la prensa. Aunque Claudia Sheinbaum ha intentado cambiar el tono de las mañaneras, la sección ‘El detector de mentiras’ mantiene la lógica de desacreditar el trabajo periodístico, reproduciendo la estrategia de su predecesor”.
En el informe de la organización internacional, “Barreras Informativas: desafíos para la libertad de expresión y el acceso a la información”, se detalla el aumento de las “arremetidas para silenciar a la prensa”.
Además de que las denuncias por censura se vuelven más comunes, “encontramos cierto temor en algunos contextos donde hay mayor control de las autoridades y pues también más control del crimen organizado”.
“Hay que recordar que las formas de censura no son sólo a través de las acciones judiciales, que han incrementado de manera importante en estas últimas semanas, sino que vienen en diferentes formas de violencia, incluso física”.
Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 para México y Centroamérica, aseguró que “sigue habiendo cierta reticencia, pero definitivamente es mucho mayor la disposición de la prensa a denunciar la censura en los últimos años”.
Registros de 2024 de Artículo 19 exhibieron al menos 21 casos de censura contra periodistas mexicanos, impulsados por autoridades de la llamada 4T.
En lo que va de 2025 se han registrado otros seis casos, para un total preliminar de 27 denuncias de censura.
Los casos de los últimos seis meses fueron contra Mauricio Olguín, en Sonora; Celia del Palacio Montiel, en Veracruz; Jorge Luis González, en Campeche; Héctor de Mauléon y EL UNIVERSAL; Al Calor Político y Ángel Camarillo en Veracruz, y el de Hernán Gómez.
Recientemente, una jueza impuso medidas cautelares contra el periodista campechano Jorge Luis González, que incluyen la aprobación de un censor para poder publicar contenido, esto tras un proceso legal que inició la gobernadora morenista Layda Sansores.
Hace tres semanas, la presidenta descalificó a los críticos de su gobierno, asegurando que hay libertad de expresión ya que pueden hacer cuestionamientos, minimizando las denuncias o casos que apuntan a lo contrario.
“Ahora viene lo siguiente: ¡censura! Censura en Puebla, censura en Campeche (…), ya ahora es el nuevo tema de crítica al gobierno. La libertad de expresión siempre la vamos a defender”, dijo Sheinbaum.
Maldonado consideró que las declaraciones de la mandataria “son completamente falsas”, y como la organización Artículo 19 ha documentado las agresiones contra periodistas de los últimos años.
“Estamos hablando de que cada 12 o 14 horas se agrede a la prensa.
Además, es el país en donde más se embisten periodistas sin una guerra declarada, y ahora con esta andanada de acciones judiciales se están escalando todas las estrategias de censura desde el poder”.
“Entonces, no es verdad de que aquí no se censura a nadie”, sostuvo.
También se han retirado los micrófonos a más de 35 analistas y comentaristas de radio y televisión que son conocidos por tener una actitud crítica frente al gobierno.
Los casos de los últimos meses se suman “a un innegable patrón de censura que se explota por todas partes contra periodistas, medios y ciudadanos que han hecho comentarios en redes sociales”.
Denunció que los gobiernos de la 4T usan “sin escrúpulos” al Servicio de Administración Tributaria (SAT), y a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para amedrentar, perseguir y silenciar a periodistas críticos, agrega.
“Esto es un riesgo para el ejercicio periodístico: sentar un mal precedente donde la violencia política en razón de género se utiliza como ardid para evadir críticas, cuestionamientos y escrutinio público a los que están expuestos los personajes que ejercen cargos públicos”.
Resaltó que estamos ante “un gran reto”, siendo necesario “para emprender una defensa real de derechos en torno al ejercicio de la libertad de expresión”.
Agregar Comentario