Entretenimiento

“Delirio”, aclamada en Netflix: cuando la locura, la hermosura y la música caribeña se entrelazan en una historia

2025 08 794059009.png
Y entre el delirio, la música y la memoria, esta serie se convierte en una de esas joyas que no solo se ven, se sienten.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Desde su lanzamiento, no solo ha desatado debate por su trama oscura y cautivadora, sino que también ha conquistado audiencias en toda Latinoamérica, colocándose rápidamente en el Top 10 de series más vistas en República Dominicana en la plataforma de streaming

Basada en la galardonada novela “Delirio”, de la escritora colombiana Laura Restrepo, la nueva serie de Netflix con el mismo nombre ha sorprendido por su intensidad, su estética y su fidelidad emocional al texto original.

Desde su estreno, no solo ha generado conversación por su trama oscura y absorbente, sino que también ha conquistado audiencias en toda Latinoamérica, posicionándose rápidamente en el Top 10 de series más vistas en República Dominicana en la plataforma de streaming.

La historia, ambientada en la Bogotá de los años 80, gira en torno a Agustina Londoño, una mujer de clase alta que pierde contacto con la realidad y entra en un estado mental frágil y desconcertante.

Su esposo, Fernando, regresa de un viaje y encuentra a Agustina completamente descompuesta.

A partir de ese momento, comienza un viaje casi detectivesco para entender qué ocurrió en su ausencia y, más profundamente, qué ha estado sufriendo su esposa durante años.

Lo que parecía ser una historia íntima, se convierte en un entramado que involucra secretos familiares, traumas generacionales, tensiones sociales y la constante sombra del narcotráfico.

En pantalla, “Delirio” respira con fuerza propia gracias a una dirección cuidada, un diseño de producción impecable y actuaciones que rebosan matices.

Estefanía Piñeres y Juan Pablo Raba se enfrentan con entrega a personajes complejos, desgarrados, que transitan entre la lucidez y el colapso emocional sin perder nunca la humanidad, pues la serie aborda a fondo la salud mental, la violencia y el poder.

En el primer y último episodio suena una joya musical que conocemos bien: “Dulcito e’ Coco”, del cantautor dominicano Vicente García.

La canción, que forma parte del álbum “A la mar”, inspirado en ritmos cubanos — especialmente el son — , se hace sentir en escenas clave, como un suspiro caribeño en medio del delirio.

Su melodía suave, melancólica y a la vez envolvente aporta una sensibilidad y sensualidad inesperada que contrasta con la tensión narrativa de ambos episodios. Y es imposible no emocionarse al reconocer esa voz en una producción internacional tan potente.

Aunque la serie se sostiene por sí sola, el contexto literario que le da origen es fundamental para comprender su riqueza.

El libro de Restrepo, ganador del Premio Alfaguara de Novela en 2004, es considerado uno de los textos más potentes de la literatura colombiana contemporánea.

Trata sobre la locura, sí, pero también sobre el silencio, el amor imposible y la violencia invisible que se cuela en las casas, las relaciones y los cuerpos.

Netflix logró darle nueva vida a una historia compleja sin traicionar su origen. “Delirio” es cruda, poética, inquietante. Y quizás por eso mismo, tan memorable.

En cada escena, en cada mirada, en cada susurro, hay capas que se superponen para formar un retrato íntimo de una mujer quebrada por dentro.

“Delirio” nos recuerda que a veces lo más perturbador no es lo que se grita, sino lo que se calla. Y entre el delirio, la música y la memoria, esta serie se convierte en una de esas joyas que no solo se ven, se sienten.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER