Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
No obstante, decidir alimentar a tu bebé únicamente con leche materna es un gesto de amor de la madre, que implica un reto para lograrlo debido a los tabúes y mitos que rodean esta acción, incluso antes de finalizar el embarazo. Así lo relatan algunas madres que asumieron el desafío de amamantar a sus hijos, sin ningún tipo de fórmula complementaria, quienes definen su experiencia como única, hermosa y llena de valentía.
Lee también: UNICEF: “Solo 1 de cada 10 bebés dominicanos recibe lactancia exclusiva”
Tal es el caso de Eymi Silvestre, quien durante seis meses se dedicó a mantener a su hija alimentada solo con leche materna. Contó que fue un reto poder seguir con esto, una vez iniciadas sus labores, cuando su hija tenía solo cuatro meses, por lo que se extraía dos veces cada día, en horas de trabajo, para poder mantener un banco de leche que supliera la demanda de alimentación de la niña en su ausencia.
Mientras estaba en el trabajo, la leche que se extraía la guardaba en una nevera hasta su hora de salida para que llegara en óptimas condiciones a su hogar, sin dañarse. Asimismo, Ruth Javier amamantó a sus dos hijos, de dos años y 10 meses, de manera exclusiva durante sus primeros seis meses de vida. Aunque comentó que esto puede ser agotador, pensar en los beneficios que traería a sus pequeños fue motivo suficiente para sobrellevar esas largas jornadas, donde el sueño, a veces, quedaba en segundo plano.
“Fue un acto de amor para mis hijos, pero también un ahorro económico, ya que durante esos meses no tuve que comprar leche de fórmula para alimentarlos”, expresó la joven madre.
Según el último informe de la Dirección de Epidemiología (Diepi), es importante la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los seis meses de edad. A partir de ahí se contempla que se combine con alimentación complementaria hasta, por lo menos, los dos años. Lo anterior está establecido en la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), así como la Ley 8-95, que declara como prioridad nacional la Promoción y Fomento de la Lactancia Materna.
“La alimentación con leche materna debe ser la primera opción en las primeras etapas de la vida de cualquier niño sano y con mayor motivo en caso de los neonatos de riesgo, prematuros y/o enfermos. Condiciona la salud física y psíquica de los lactantes, no sólo en esta etapa, sino a lo largo de toda su vida”, señala el informe.
En el país existen más de 200 salas amigas de la familia lactante, cuya importancia radica en que una vez que la madre se incorpore al trabajo y desee continuar con la lactancia materna pueda hacerlo con tranquilidad desde su lugar de trabajo.
A propósito del tema, en 170 países, incluyendo República Dominicana, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto de cada año, con el fin de promover y apoyar esta práctica fundamental para la salud infantil y materna.
El lema de la semana mundial de la lactancia materna para este año es: Prioricemos la Lactancia Materna, Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles.
En detalle, los sistemas de apoyo sostenibles involucran a toda la sociedad, para que la madre pueda disponer de los recursos necesarios para mantener esta práctica de la lactancia materna, como las salas amigas de la lactancia y la familia.
Los beneficios de la lactancia materna hicieron que esta fuera reconocida como un derecho humano desde el 22 de noviembre de 2016, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que debe ser protegido por los gobiernos e instituciones para que las madres puedan ejercerlo en cualquier lugar y momento.
En esto se destaca que en la consulta prenatal se le debe dar a la embarazada consejería sobre el tipo de alimentación que piensa darle a su hijo al momento del nacimiento. Asegurar un buen comienzo en la alimentación del bebé, contribuye a tener una vida más saludable en la adultez.
El indicador que tenemos de la última medición de la lactancia materna exclusiva a nivel nacional es de un 16%, de Encueta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples EN HOGAR MICS 2019, elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas (One), es decir, que uno de cada 10 bebés en el país recibe lactancia exclusiva.
Dentro de los desafíos para apoyar la lactancia materna están, la implementación y monitoreo de políticas que la favorecen, integración del sistema de salud, fortalecer la capacidad del personal de salud, protección social en el lugar de trabajo, entre otros.
Agregar Comentario