Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Angelina Acevez Zamora, organizadora del evento, compartió con EFE que esta carrera es clave para homenajear a las mujeres que se dedican a esta labor y a los campesinos que aún siguen con sus ciclos de siembra.
Esto con el propósito de evitar la llegada de productos con alto contenido de químicos o que fueron explotados para acelerar su maduración, ya que pueden ser perjudiciales para la salud.
“Todavía hay campesinos que cultivan, se les compra, si no se busca el de mejor calidad para hacer sus productos, por lo que, las madres son las que van guiando a las hijas a seguir con esta tradición, van viendo qué maíz, marca no tiene tantos químicos”, aseguró.
Esto, dijo, con el objetivo de asegurar que no se compren productos procesados químicamente, por lo que valoran el grano al observar “qué maíz se quiebra al cocerlo, qué maíz sirve y cuál no”.
Refirió que, principalmente, el maíz se utiliza para hacer tortillas, atole y otros antojitos mexicanos, además de ser un complemento para diversos platillos gastronómicos, por lo que Coapan mantiene vivas las tradiciones y las acciones que los distinguen, ya que al menos el 80% de las mujeres en esta localidad se dedican a la elaboración de tortillas.
Luisa Mercedes Nicolás Flores, competidora de la categoría veterana, quien corrió junto a más de 600 mujeres, se dijo orgullosa de representar a las cientos de tortilleras, ya que son el sustento de sus hogares, habiéndose convertido en un modo de vida.
“Mis respetos para los abuelitos, por ellos se sigue dando el maíz, ya que en primer lugar se siembra el maicito, se cultiva la tierra, se riega, lo cuidan porque si no vienen las aves y se lo comen, después viene la milpa, lo dejan a que se madure, para que se seque la mazorca, para cortarlo, desgranarlo y después sigue el proceso para llegar a la elaboración de la tortilla”, explicó.
México ha enfrentado una disputa comercial con Estados Unidos debido a las restricciones impuestas al maíz modificado genéticamente en la producción de tortillas.
En este 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto constitucional que prohíbe el cultivo de maíz transgénico, reconociendo al maíz nativo como elemento de identidad nacional y con el objetivo de salvaguardar su biodiversidad.
En febrero de este año, México retiró la prohibición a la importación de maíz transgénico para consumo humano. La decisión se tomó después de que un panel del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) determinara que la prohibición original, establecida en un decreto de 2023, violaba los compromisos comerciales mexicanos.
El gobierno mexicano publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación eliminando la prohibición y permitiendo la importación de maíz transgénico de Estados Unidos.
Agregar Comentario