Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader no descartó este lunes la posibilidad de introducir propuestas de modificaciones o leyes complementarias para perfeccionar el nuevo Código Penal.
Sin embargo, enfatizó que es menester esperar que el mismo sea discutido antes de que entre en vigor.
Durante el encuentro de La Semanal, el mandatario expresó que ninguna ley es perfecta y que esta nueva normativa es “susceptible de mejora”.
“Vamos a esperar a que se discuta el Código, que se conozca. El Código se implementa en un año, en el periodo de vacatio legis, vamos a ver, pero todo es posible. Vamos a ver cuáles son las recomendaciones”, afirmó el jefe de Estado.
Abinader recordó que el país operaba con un Código Penal de 1884, de hace 141 años, por lo que el recién promulgado representa un avance. Resaltó que con la ley anterior, “muchos delincuentes reincidentes que han cometido tres y cuatro crímenes, están en la calle y han salido porque tenemos un Código atrasado, imperfecto”.
Le recomendamos: Yeni Berenice: Código Penal responde a los desafíos del crimen organizado y la tecnología
El presidente sostuvo que la República Dominicana necesitaba una legislación que endureciera las penas y que realmente llevara más justicia y fortaleciera la lucha contra la criminalidad, algo que, a su juicio, es lo que hace este nuevo Código Penal.
El presidente Luis Abinader promulgó ayer el nuevo Código Penal de la República Dominicana, que sustituye la legislación que rigió desde 1884.
Entre sus avances más relevantes destacan la tipificación de nuevos delitos como el feminicidio, el sicariato, el ciberbullying, la violencia económica, la difusión de deepfakes con fines de chantaje, la estafa piramidal, la intermediación financiera no regulada, la instigación al suicidio; se tipifican todos los supuestos convencionales de crímenes de lesa humanidad y genocidio, la desaparición forzada, los delitos con dolo eventual y culpa consciente, los daños por dopaje, el autosecuestro, la falsa denuncia, la obstrucción de justicia y se eleva la pena para la violación sexual dentro del matrimonio o en relaciones de pareja.
También el aumento de las penas de prisión hasta 40 años, e incluso hasta 60 años en caso de concurso de infracciones graves; la creación de medidas sociojudiciales, que incluyen vigilancia posterior al cumplimiento de condena, registro de agresores sexuales y programas de reeducación para la reinserción social de los infractores.
Otros temas son la responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo cual permite sancionar a personas jurídicas que, por negligencia o actos de sus representantes, incurran en delitos y órdenes de protección más robustas para víctimas de violencia de género, intrafamiliar o de cualquier agresión que amenace su integridad.
Asimismo, la nueva ley fortalece la lucha contra la corrupción administrativa al ampliar los plazos de prescripción, endurecer las sanciones e inhabilitar a los responsables de incurrir en este delito para ocupar cargos públicos.
La reforma también extiende los plazos de prescripción de delitos sexuales contra menores de edad y personas vulnerables hasta los 30 años, contados desde que la víctima alcanza la mayoría de edad.
El Código Penal promulgado, además de sancionar, incorpora un enfoque preventivo y resocializador, reconociendo la seguridad ciudadana como una responsabilidad compartida entre el Estado y toda la sociedad en general.
Agregar Comentario