Tecnologia

En peligro, 50 mil empleos en Sinaloa por esta causa

8800487955.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La llamada entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, logró desactivar, por ahora, la amenaza de aranceles del 30% para las exportaciones mexicanas. Sin embargo, el alivio fue parcial ya que uno de los sectores que no quedó cubierto por el acuerdo fue el de jitomates frescos, siendo Sinaloa el estado que podría perder hasta 50 mil empleos en la segunda mitad de 2025.

De hecho, el campo de este estado ya está en crisis, afectado por la guerra interna del Cártel de Sinaloa, que ha desatado extorsiones, desplazamientos y cierre de unidades productivas.

Desde la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard reconoció que, si bien con la llamada del 31 de julio se evitó un escenario catastrófico para la economía mexicana, persisten puntos críticos pendientes en las negociaciones comerciales.

“Nosotros tenemos otras preocupaciones, por ejemplo, lo del tomate, estamos preocupados”, dijo al finalizar el evento “Hecho en México: Mentes en Acción”.

El pasado 14 de julio el Departamento de Comercio de Estados Unidos finalizó el Acuerdo de Suspensión de 2019 sobre las importaciones mexicanas de jitomates frescos. Esa decisión activa automáticamente un arancel antidumping de 17.09% a los productores mexicanos.

“La medida está alineada con las políticas comerciales del presidente Trump y su enfoque hacia México”, se lee en la ficha informativa publicada por la dependencia.

El retiro se dio conforme a la Sección XI.B del acuerdo de 2019, que permite al Departamento de Comercio dar por terminado el pacto con solo un aviso escrito de 90 días.

Para el director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, este nuevo arancel representa un golpe directo a la rentabilidad de las exportaciones mexicanas, con un impacto inmediato en Sinaloa con la pérdida de empleos en el campo.

El arancel puede provocar pérdidas en la rentabilidad. De mantenerse el arancel, esto podría desencadenar en Sinaloa la pérdida de 50 mil empleos.

La situación se vuelve aún más crítica porque los trabajadores del campo de la entidad ya han sido afectados por la sequía y sobre todo por la violencia derivada del reacomodo dentro del Cártel de Sinaloa, tras la entrega aérea contra su voluntad de Ismael “El Mayo” Zambada a las autoridades estadounidenses.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025 el estado perdió 23 mil 821 empleos en el campo, lo que representa una caída del 11.6 por ciento.

La fuerza laboral agrícola pasó de 205 mil 33 personas a 181 mil 212, esto incluye a comunidades completas que hoy ven sus parcelas vacías y sus despensas igualmente vacías.

El impacto fue más cruel con las mujeres. En un solo año, nueve mil 517 trabajadoras perdieron su empleo en el campo.

El número total de mujeres ocupadas en el sector pasó de 38 mil 896 en enero-marzo de 2024 a 29 mil 379 en el primer trimestre de 2025, una contracción del 24.5 por ciento.

En el caso de los hombres, 14 mil 304 empleos se perdieron, al pasar de 166 mil 137 en los primeros tres meses de 2024 a 151 mil 833 en enero-marzo de 2025, una reducción del 8.6 por ciento.

Para el GCMA, los empleos perdidos reflejan el efecto combinado de la sequía, inseguridad pública y bajo rendimiento agrícola.

Sin embargo, la entrada en vigor del arancel al jitomate le abre la puerta a un golpe aún más severo, ya que ese producto es uno de los principales motores de empleo en los campos sinaloenses.

“El jitomate no sólo es uno de los principales productos de exportación agrícola de México, también es una fuente clave de trabajo para jornaleros y comunidades enteras. Un impuesto puede frenar la economía de Sinaloa”, insistió Anaya.

TRA Digital

GRATIS
VER