Actualidad

Lo que el ministro de Trabajo comentó sobre el Código Laboral

8802431605.png
Lo que se debate es cómo se puede ajustar o reformar, sin eliminarla", aclaró.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, se pronunció sobre el debate de la reforma al Código Laboral, resaltando que la cesantía no es solo un concepto legal, sino una costumbre muy enraizada en la cultura laboral dominicana.

El funcionario explicó que el concepto de cesantía llegó al país durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, influenciado por el modelo laboral del general Francisco Franco en España. “Trujillo lo implementó como parte de su estrategia para identificarse con los trabajadores al crear el Partido del Trabajo”, indicó en una entrevista en el programa Despierta con CDN.

De acuerdo con el ministro, esta figura se convirtió en un símbolo de protección para los empleados, y actualmente es defendida por la mayoría de los trabajadores, incluso en sectores empresariales. “Es un tema humano, no técnico. Las culturas no se modifican con decretos ni con leyes”, afirmó.

El ministro reconoció que en el diálogo tripartito –entre empresarios, trabajadores y el Estado– se lograron acuerdos importantes, pero la cesantía quedó fuera de ellos. “Los empresarios han conseguido avances significativos en la reforma, mientras los trabajadores se han enfocado en defender la cesantía”, manifestó.

Si bien el Senado aprobó el proyecto en dos lecturas, la Cámara de Diputados no logró concluir el proceso antes del cierre de la legislatura, lo que hizo que el proyecto caducara. Ahora, se espera que sea reintroducido en la próxima legislatura ordinaria, con la intención de retomar el debate desde el Senado.

El ministro subrayó que la cesantía ya existe en el marco legal vigente y no se está introduciendo como algo nuevo. “Lo que se debate es cómo se puede ajustar o reformar, sin eliminarla”, aclaró. Algunas propuestas empresariales incluyen establecer límites, modificar el cálculo y explorar mecanismos alternativos.

El Congreso Nacional tendrá la última palabra y, según el ministro, cualquier modificación que no cuente con el consenso de las partes será excluida del texto final. “Hay que respetar la autonomía legislativa, pero también el espíritu del diálogo tripartito”, concluyó.

TRA Digital

GRATIS
VER