Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Nueva York.- Los alimentos ultraprocesados constituyen la mayor parte de la alimentación de adultos y menores en Estados Unidos, según un informe publicado este jueves por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
El estudio, llevado a cabo entre 2021 y 2023, indica que, en promedio, los ultraprocesados representan el 55 % de las calorías consumidas por los estadounidenses de todas las edades, aunque la proporción es más alta en la dieta de los menores de 19 años, llegando al 61,9 %.
Por grupos de edad, los niños de 6 a 11 años son quienes más calorías obtienen de los ultraprocesados (un 64,8 %), seguidos por adolescentes de 12 a 18 (63 %) e infantes de 1 a 5 (56,1 %), mientras que entre los adultos, el consumo promedio se ubica en el 53 % y disminuye con la edad.
Los principales ultraprocesados que consumen los estadounidenses están liderados por el sándwich (incluyendo la hamburguesa) y la bollería, seguidos por los ‘snacks’ salados, la pizza y las bebidas azucaradas, señala el documento.
Te podría interesar leer: El 70% de los genes de resistencia a antibióticos se encuentra en los alimentos
El estudio, además, resalta que el nivel de ingresos no marca grandes diferencias en el consumo de estos productos, especialmente entre los jóvenes, mientras que los adultos con mayor renta familiar consumen menos, aunque aún así representan más del 50 % de las calorías totales.
Los CDC señalaron que en la última década, los estadounidenses han obtenido la mayor parte de sus calorías de estos productos, aunque en algunos períodos se ha reducido su consumo: en adultos, desde 2013 hasta 2023, y en jóvenes, en el bienio previo al estudio.
El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., cuyo lema es “hacer a EE.UU. sano de nuevo”, ha incluido entre sus prioridades la reducción del consumo de ultraprocesados por sus efectos negativos en la salud, para lo cual se plantea una potencial definición a nivel federal.
La clasificación más empleada (Nova) define estos productos como alimentos procesados industrialmente que contienen aditivos no naturales, como colorantes o emulgentes, y que generalmente son densos en energía, bajos en fibra y no contienen ingredientes integrales.
Agregar Comentario