Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
MADRID, 10 Ago. (EUROPA PRESS) –
Las ONG de migración Accem y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) han denunciado el efecto de los discursos de odio que criminalizan a la población migrante.
Así lo han manifestado en declaraciones a Europa Press a raíz de la reacción de algunos bañistas que intentaron retener en una playa de Granada en los últimos días a varios migrantes llegados en una embarcación.
En este contexto, la responsable de Campañas y Comunicación en Accem, María Tejada, ha señalado que este tipo de situaciones “es la consecuencia de la normalización y el arraigo que tienen en la sociedad discursos que incriminan, discriminan y son abiertamente xenófobos”.
Igualmente, Tejada ha advertido que la “criminalización y estigmatización” de las personas migrantes están “calando” en la sociedad. Según ha explicado, este discurso genera “cajas de resonancia” donde se refuerza la percepción de que la mayoría comparte esas ideas. “La reacción de unas pocas personas tratando a alguien como un delincuente en lugar de socorrer y brindar ayuda humanitaria, que era lo principal y lo primero, es la consecuencia de todo esto”, ha afirmado haciendo alusión al caso de la playa de Granada.
Por su parte, para la directora general de CEAR, Mónica López, la situación vivida en Granada es resultado de los discursos de odio que se están “intentando transmitir políticamente”, de una manera bastante irresponsable”.
Asimismo, ha explicado que “se está tratando de crear este discurso y enfrentar a la sociedad de manera casi artificial”. “Yo creo que no éramos así. Considero que contrasta este tipo de actitudes, que sigo pensando que no son la mayoría de la sociedad española. Creo que los discursos de odio y el racismo, la xenofobia, son minoritarios”
En cualquier caso, López ha destacado que en Canarias “aún hay mucha población canaria que, ante la llegada de un cayuco, sigue saliendo a ayudar a las personas que arriban en esas embarcaciones”.
De igual modo, la directora general de CEAR ha dicho que “tiene que haber una reacción social” y ha llamado a la ciudadanía a condenar actos como el ocurrido en la playa granadina. Además, se ha mostrado en contra de la instrumentalización política de la inmigración y ha recordado que los migrantes que llegan buscan iniciar una nueva vida o, en el caso de los refugiados, “poner sus vidas a salvo”.
Al respecto, CEAR, en un mensaje en la red social X, ha subrayado que “los discursos de odio criminalizan a las personas que cruzan el mar en busca de una vida más segura y tienen un fuerte impacto en la sociedad”.
“Ayer los bañistas retenían por la fuerza a personas migrantes al pisar tierra, mientras que en 2013 formaban cadenas humanas para salvarles. Los discursos de odio criminalizan a las personas que cruzan el mar en busca de una vida más segura y tienen un fuerte impacto en la sociedad”, ha apuntado sobre el suceso en Granada.
Por su parte, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones acordó en julio con las principales plataformas de redes sociales (Meta, X, TikTok y Google) la creación de un grupo de trabajo permanente para “mejorar” la retirada de discursos de odio de Internet.
De hecho, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, señaló tras su encuentro con las plataformas que hay “personas interesadas en que el odio se propague en redes sociales y que eso tenga su reflejo en la vida real”. Además, recordó lo sucedido en Torre-Pacheco (Región de Murcia) y agregó que España “no es un país de cacería de inmigrantes”.
Según el último Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de julio, la inmigración se posicionó como el tercer problema para los españoles, después de la vivienda y la corrupción.
Agregar Comentario