Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El doctor Miguel Escala ha sido consultor en los ministerios de Educación de la República Dominicana y Costa Rica.
Las Instituciones de Educación Superior (IES) activas en República Dominicana actualmente son 57, de las cuales 35 corresponden a universidades, 16 a institutos especializados y 6 a institutos técnicos. Estas instituciones facilitan sus análisis, planificación y seguimiento al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y otras instancias vinculadas a la formulación de las políticas públicas en el ámbito educativo.
Como se sabe, la educación superior en el país es un tema relevante porque de estas casas de altos estudios egresan cada año miles de profesionales que aportan al país con el desarrollo y la modernización de la sociedad.
La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología establece su funcionamiento, compuesto por un conjunto de instituciones que buscan elevar la calidad de la educación y aumentar la competitividad del país en el mercado nacional e internacional.
“Estamos hablando de que existe una mayor regulación con los estudios superiores para la apertura de una institución educativa y al mismo tiempo tenemos un seguimiento quinquenal de su evaluación, es decir, son una serie de estándares que nos da una idea de cómo están funcionando las instituciones de educación superior”, explicó el doctor Miguel Escala, rector del Intec durante el período 2005-2011.
Evaluaciones quinquenales
Refirió que es importante precisar que las evaluaciones quinquenales están regidas por la ley de estudios superiores, donde las universidades realizan un auto estudio de sus ofertas académicas.
“Incluso tenemos universidades que comienzan a analizar a partir de sus necesidades en un momento determinado, luego el Mescyt nombra una comisión de evaluadores que visitan esos centros de estudios para validar lo que dice en ese informe”.
El catedrático afirmó que muchas de las universidades piensan más allá, no solamente en crecer como entidad o ganar más dinero, sino tener esos criterios éticos que el país necesita. “Obviamente demandamos buenos maestros y profesionales de ciencia, tecnología, ingeniería matemática y arte”.
Estructuras universitarias
Respecto a los diferentes formatos que rigen los estudios superiores, destacó que están las universidades que ofrecen casi todas las carreras, los institutos técnicos, que solo llegan al técnico superior, y los institutos profesionales especializados, como es el caso del Isfodosu, que se concentra en un área del conocimiento que es la educación.
“Entre las 57 universidades tenemos un tema interesante con el Instituto Técnico Superior Comunitario (Itsc), que es el que más gradúa enfermeras, pero también imparte otras carreras como gastronomía, mecánica e informática al igual que el Instituto Tecnológico de las Américas (Itla) especializado a nivel de tecnología”, manifestó el primer Profesor Emérito del Intec.
¿Cree usted que hacen falta más institutos especializados?
No, creo que los institutos especializados, muchos de ellos deberían hacer lo que hizo el Instituto Dominicano de Meteorología, que firmó un acuerdo con la UASD para que incluyera en su oferta la carrera de meteorología, porque de lo contrario vamos a tener una diversidad de institutos, cada uno por su lado, y la inversión de tener estos centros es muy complejo.
Ejemplo a seguir
En su intervención, el doctor Escala puso como ejemplo lo que hizo Costa Rica, un país donde la Universidad Técnica Nacional surgió como la fusión de todos sus institutos.
“Incluso tenían una finca enfocada en temas agropecuarios con un costo muy alto que se llamaba la Escuela Centroamericana de Ganadería, y luego la convirtieron en una universidad”, explicó Escala.
El experto en temas de educación reiteró que en el país hace falta alguna fusión de esos institutos que están trabajando bien, pero que llega un momento en que, como instituciones enfocadas en una sola carrera, es demasiado alto el costo.
Puedes leer: Aulas móviles: un infierno para maestros y alumnos en República Dominicana, dice Eduardo Hidalgo
Aunque aclaró que el caso del Isfodosu es muy particular porque está centrado en educación. “A lo mejor algunas entidades de ciencias básicas que puedan existir se unan al Isfodosu, porque esa es la universidad pedagógica del país e históricamente siempre ha realizado una excelente labor. Uno habla con un estudiante de la Escuela Normal de los años 50 y nos dice maravillas porque tienen esa cultura de calidad, trabajo, dedicación y práctica docente con un enfoque de investigación que la convierte en una excelencia de academia”.
Centros regionales UASD
El laureado escritor aclaró que la UASD tiene que analizarse en el sentido de que algunos centros regionales se pueden convertir en Institutos Técnicos Superiores. “Creo que es muy importante llevar núcleos docentes que están pensando en sus quehaceres académicos, por ejemplo, cuando se hace un Centro de Estudios Superiores en un pueblo, ese territorio cambia con nuevas perspectivas en cuanto al turismo, ya sea a nivel deportivo o familiar, porque cada vez que hay una graduación llega mucha gente al pueblo y eso mueve la economía”, apuntó Escala.
Excelente oferta
En términos de ofertas de centros universitarios a nivel nacional, opinó que el país es un privilegiado porque no hay nadie que viva a más de dos horas de un recinto universitario. “Pedernales tiene un recinto de la Universidad Católica de Barahona; en Nagua está la UASD y UAPA; Higüey tiene su oferta de Universidad Católica y el centro de la UASD; San Pedro de Macorís tiene la UCE; en Dajabón están UTESA y la UASD; en Santiago Rodríguez, Mao y Constanza tienen un recinto de Ucateci y Jarabacoa tiene su propia universidad, es decir, que la oferta está muy bien si lo vemos desde la perspectiva de la ampliación de la matrícula.
Aporte a la investigación
En el año 2005 se ejecutó por primera vez la entrega de fondos a las universidades para fines de investigación. “Doña Ligia Amada Melo era la ministra del Mescyt en ese entonces, y en una visita a su despacho le dije -hoy es un momento histórico para el país porque esto es un enorme aporte para el profesor investigador, sobre todo en temas de ciencias, tecnología e ingeniería, además, se ampliaron las humanidades y trabajo social en el país”, recordó.
¿En el año 2005 se marcó un referente en la investigación?
Totalmente, antes de eso no había ningún tipo de subvención para investigación, y era un equipo muy reducido, cuando se estableció el Instituto Dominicano de Tecnología Industrial (Indotec) que hoy día se llama Instituto de Innovación en Biotecnología e Industrial (IIBI) se marcó un referente importante de investigación. “Una cosa que no se ha logrado todavía es la participación del sector empresarial en investigaciones, porque ahí viene el tema de la innovación que está ligado con la competitividad, y todo eso se junta en ese proceso”, declaró.
¿Qué tipo de profesionales demanda el mercado laboral actualmente?
“Yo trabajé en un proyecto en la década de 1990 que era de fomento de la educación técnica, y un primer requisito era que cuando se hiciera una definición curricular que se integraran comités consultivos, es decir, la relación con el sector productivo es fundamental, porque son los que dicen cuáles son las competencias que se requieren en un momento determinado”.
A su entender, es importante revisar lo que está pasando en el mundo porque el empresario dominicano no se puede estar quedando atrás, y entonces a lo mejor está pidiendo un profesional que ya nadie lo quiere en ninguna parte del mundo.
Actualizar pénsum académico en las universidades
“Otra cosa es que a los estudiantes se les está instruyendo en algo que a lo mejor en cinco años cuando, salgan con ese título, tendrán que actualizarse, por eso se insiste tanto en la capacidad de aprender en la metodología de la enseñanza y que sea más de solución de problemas y proyectos sobre la investigación”, proclamó el profesor investigador y exrector de Intec.
Agregar Comentario