Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Un Informe sobre Política Presupuestaria para el Año Fiscal 2026, publicado por el Ministerio de Hacienda en su página web, afirma que los niveles de endeudamiento del sector público no financiero se mantendrán en los próximos años dentro de límites prudentes, sostenibles y con una tendencia a la baja, en proporción al Producto Interno Bruto (PIB).
El documento anticipa que la deuda pública cerrará el año 2025 en un 46.6 % del PIB, manteniendo una trayectoria controlada que, al final del horizonte de proyección, situaría la relación deuda/PIB en torno al 45.9 % en 2029.
La política presupuestaria propuesta, basada en un manejo responsable de ingresos y gastos, garantizará que la gestión de la deuda pública permanezca en niveles prudentes, consolidando así una posición fiscal que contribuya a la estabilidad económica a largo plazo.
Puedes leer: Feriado fijo: el 16 de agosto no se trabaja por el Día de la Restauración
El informe explica que el análisis de sostenibilidad de la deuda se enfoca en determinar si, bajo las políticas vigentes, el país puede cumplir con sus obligaciones de pago a mediano y largo plazo sin recurrir a reestructuraciones, incumplimientos o ajustes económicamente y políticamente inviables.
De igual modo, señala que el Ministerio de Hacienda, en su rol rector de la política fiscal, será responsable de supervisar y administrar los ingresos, gastos y financiamiento del sector público, asegurando la sostenibilidad fiscal a corto, mediano y largo plazo. La contención de la trayectoria del endeudamiento público es valorada positivamente tanto por los mercados financieros internacionales como por los inversionistas, y resulta beneficiosa para la población.
El informe resalta que una deuda pública manejada de forma sostenible es crucial para mantener bajas las tasas de interés y preservar la estabilidad macroeconómica, condición esencial para el progreso social.
Con ese objetivo, se ha diseñado la planificación de ingresos, gastos y financiamiento de manera que el balance primario, sin incluir el pago de intereses, se mantenga en terreno positivo durante todo el período, con un superávit que se proyecta en 0.7 % del PIB en 2025 y 0.8 % en 2026, en línea con las metas de sostenibilidad de la deuda. Para 2026, las estimaciones preliminares ubican la necesidad bruta de financiamiento en RD$366,297 millones, equivalentes al 4.2 % del PIB. La política de ingresos prevista en el Presupuesto General del Estado 2026 se basa en los avances logrados en materia de gestión tributaria en los últimos años, impulsados principalmente por el fortalecimiento institucional de las entidades recaudadoras, la incorporación progresiva de soluciones tecnológicas y la adopción de un enfoque centrado en la cercanía con el contribuyente.
Agregar Comentario