Salud

Bacteria carnívora: definición, grupos de riesgo y signos característicos

2025 08 804391858 1.png
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la proliferación de la bacteria suele estar relacionada con periodos de altas temperaturas y temporadas de huracanes.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En 2025, una serie de decesos causados por la bacteria Vibrio vulnificus, o bacteria “carnívora”, se registró en la región costera del sureste de Estados Unidos, afectando a residentes y turistas expuestos a aguas marinas cálidas y al consumo de mariscos crudos. El fenómeno, concentrado en estados como Florida y Luisiana, coincide con temperaturas oceánicas más altas de lo normal y una temporada de huracanes intensa, factores que favorecen la proliferación del microorganismo, según expertos y agencias de salud pública.

De acuerdo con el Departamento de Salud de Florida, hasta agosto se confirmaron 13 casos y cuatro decesos, mientras que Luisiana notificó 17 infecciones — todas hospitalizadas — y cuatro muertes, cifras que superan ampliamente el promedio de años anteriores. Ambas autoridades estatales han intensificado campañas de prevención y recomendaciones a poblaciones vulnerables, en un contexto de especial atención a quienes presentan heridas o condiciones médicas previas.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la proliferación de la bacteria suele estar relacionada con periodos de altas temperaturas y temporadas de huracanes. El antecedente más cercano corresponde a 2024, cuando Florida reportó 82 casos tras un periodo de tormentas excepcionalmente activo. Instituciones como la University of Florida Health y la NOAA mantienen vigilancia epidemiológica y alertas ante el comportamiento inusual de las bacterias marinas.

**¿Qué es la bacteria Vibrio vulnificus (bacteria “carnívora”)?**

Vibrio vulnificus es una bacteria presente en aguas cálidas y saladas. De acuerdo con el CDC, puede provocar infecciones graves por contacto con heridas abiertas o por consumo de mariscos crudos, especialmente ostras. Si bien la mayoría de las infecciones por Vibrio se limita a cuadros leves, las causadas por esta especie pueden ocasionar necrosis de tejidos, sepsis y muerte. La institución estima que hasta el 20% de los casos confirmados tiene desenlace fatal.

**¿Por qué están aumentando los casos de Vibrio vulnificus?**

El aumento de infecciones se vincula principalmente a factores ambientales, según el profesor Antarpreet Jutla de la Universidad de Florida. El especialista advirtió que las aguas costeras de la región presentan este año temperaturas superiores al promedio habitual, creando un ambiente más favorable para la bacteria. Además, de acuerdo con la NOAA, la actual temporada de huracanes está catalogada como mayor a la media y estos eventos tienden a incrementar la presencia del microorganismo en cuerpos de agua costeros.

Según el Departamento de Salud de Florida, en 2024 se observó un aumento similar como consecuencia de una temporada de huracanes muy activa. En ese contexto, las autoridades recomiendan vigilancia especial durante los meses de mayor calor y actividad de tormentas.

**¿A quién afecta más esta bacteria?**

Según el CDC, las personas con mayor riesgo de infecciones graves son aquellas con enfermedad hepática, sistemas inmunitarios debilitados, edad avanzada o heridas abiertas. Las autoridades sanitarias de Luisiana y Florida confirmaron que la mayoría de las víctimas reportadas cumplía al menos uno de estos criterios, remarcando la necesidad de atención temprana y medidas preventivas reforzadas en estos grupos.

**¿Cuáles son los síntomas de una infección por Vibrio vulnificus?**

Los síntomas pueden aparecer pocas horas después del contacto. De acuerdo con la University of Florida Health, la infección suele comenzar con dolor, enrojecimiento y ampollas en la zona expuesta. Sin tratamiento oportuno, la bacteria puede producir necrosis de tejidos y avanzar hasta causar sepsis, cuadro que representa alto riesgo de mortalidad.

El doctor Norman Beatty, especialista en enfermedades infecciosas, afirmó que la atención médica temprana y la administración de antibióticos pueden ser decisivas para evitar complicaciones mayores.

**¿Cómo se transmite Vibrio vulnificus?**

El CDC identifica dos principales vías de transmisión: mediante heridas expuestas a agua salada o salobre, y al consumir mariscos crudos o insuficientemente cocidos, sobre todo ostras. Según el Departamento de Salud de Florida, incluso una corta exposición puede ser suficiente para el desarrollo de una infección, por lo que enfatizan la prevención en actividades recreativas marítimas y en la manipulación de mariscos.

**¿Qué recomendaciones han emitido las autoridades sanitarias?**

Las autoridades sanitarias estatales y federales han emitido las siguientes recomendaciones:

* No nadar ni ingresar al mar con heridas abiertas, según el Departamento de Salud de Luisiana.
* Cubrir herméticamente cualquier herida si se anticipa exposición al agua marina, de acuerdo con el CDC.
* Evitar el consumo de mariscos crudos o poco cocidos, especialmente ostras, como advierte el Departamento de Salud de Florida.
* Consultar a un médico ante síntomas sospechosos luego de estar en zonas costeras o de haber ingerido mariscos crudos, recomendación reiterada por el CDC y las agencias estatales.

**¿Cuántos casos y muertes se han confirmado en 2025?**

Según el Departamento de Salud de Florida, hasta agosto de 2025 se documentaron 13 casos de Vibrio vulnificus y cuatro muertes en distintos condados costeros, incluidos Bay, Broward, Hillsborough y St. Johns. En paralelo, el Departamento de Salud de Luisiana informó 17 casos hospitalizados y cuatro fallecimientos, superando ampliamente el promedio anual de una década, que rara vez llegaba a un fallecido por año.

**¿Qué impacto y proyecciones plantea esta situación?**

La expansión de Vibrio vulnificus plantea un reto de salud pública para las costas estadounidenses, sobre todo en contextos de aguas calientes y temporadas de huracanes extensas. Según las autoridades estatales y federales, la vigilancia epidemiológica continuará, junto con campañas de prevención dirigidas a grupos vulnerables y turistas. Residentes y visitantes en zonas afectadas deberán permanecer atentos a las advertencias y adoptar medidas preventivas adicionales durante actividades costeras o consumo de mariscos.

TRA Digital

GRATIS
VER