Entretenimiento

¿Cómo reconocer y manejar a un vampiro emocional en tu entorno?

8815984129.png
No tenían idea del impacto que su comportamiento tenía en los demás".

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

¿Tienes un “vampiro emocional” en tu vida? 5 consejos para protegerte de ellos

No hablamos de los que parecen Drácula y duermen en ataúdes alimentándose de sangre.

Un vampiro emocional muestra distintas características, según explicó la psicóloga y escritora Suzy Reading en el programa radial Woman’s Hour de la BBC.

“Tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de ser validados, de reconfirmación”, explicó Reading. “Pero también sienten que nada de lo que les ha pasado es su culpa”.

Aunque están centrados en el “yo”, en su ego, son conscientes de sus patrones de comportamiento y cómo afectan a los demás, dice la psicóloga. Sin embargo, tienen poca compasión por el resto, aunque no se percatan de esta falta de empatía.

Esas relaciones, además de agobiantes, pueden minar tu autoestima poco a poco y hacerte dudar de si el problema eres tú.

Esa fue la experiencia de la periodista Radhika Sahghani, quien también fue invitada a Woman’s Hour a contar cómo enfrentó el problema.

“Cuando era adolescente y ya entrada en los 20, no lograba identificarlos (a los vampiros). Me preguntaba si era mi culpa, ¿por qué esta conversación no funciona? ¿Quizás soy yo?”, comentó en el programa.

Con el tiempo, logró darse cuenta de que su agotamiento emocional se debía a esas personas y estableció límites.

Aquí te damos cinco consejos que Reading y Sanghani compartieron para saber cómo lidiar con los vampiros emocionales en tu vida.

Reading señala que cuando confrontamos a alguien para expresar nuestra opinión sobre su comportamiento “tenemos que ser hábiles al dar nuestra crítica, siendo directos y diciendo: ‘Cuando haces tal cosa, me siento de esta forma'”.

De lo contrario, la persona podría pasar la vida preguntándose por qué sus amistades se alejan.

Podrías leer: La batalla legal de Daddy Yankee y su exesposa: ¿terminará en paz?

“Es una oportunidad de crecimiento”, afirma la psicóloga. “Hay muchos ejemplos de personas que reciben críticas y se sorprenden. No tenían idea del impacto que su comportamiento tenía en los demás”.

Por tanto, hay que decirles lo que uno piensa, pero de manera hábil. Y, si no hay cambios, es momento de pensar en lo que necesitas.

“Yo trato de hacer, y siento que me da mucho poder, encontrar la valentía para expresar mi opinión”, comenta Sanghani.

Cualquier cosa que le digas a la persona, lo importante es verbalizarlo, recomienda Sahghani. “Para mí, una amistad verdadera que merece ser cultivada e invertida es aquella en la que la persona puede escucharme y tener una conversación al respecto”.

“Si se niegan o se ponen a la defensiva de inmediato, eso me demuestra que no es alguien que quiero en mi vida”.

Reading sugiere que cuando la persona no tiene voluntad ni deseo de cambiar, debemos protegernos, dejando claro qué necesitamos para sentir que la relación es segura y sana.

“Es cuestión de tomarse el tiempo para identificar esas señales de alerta y observar: ¿dónde estamos?, ¿cuáles son los niveles de energía? Démonos permiso de tomarnos las cosas con calma”.

Por otra parte, podrías decir directamente: “Lo siento, necesito terminar esta relación”.

Pero si es una relación de la que ninguno se puede liberar, la solución sería fijar límites en la comunicación. Cosas simples como, “no vamos a enviarnos un montón de mensajes”, o “no vamos a hablar de nuestras vidas emocionales”.

“La naturaleza de esa comunicación también debe estar muy bien definida, dejando en claro qué está bien y qué no”, explica Reading.

En la medida de lo posible, reduce el tiempo que compartes con estas relaciones y elige con quién quieres estar.

También puedes decidir el lugar de encuentro, la actividad, la duración y la frecuencia, indica Reading.

Si has identificado a alguien en tu vida que te drena emocionalmente, pero quieres mantener la amistad, piensa en otras actividades que podrían hacer.

“En lugar de sentarse a tomar café y enfrentar ese muro de ruido, ¿por qué no salen a caminar?”, sugiere la psicóloga. “¿Por qué no hacen ejercicio juntos y satisfacen sus necesidades? Eso reduce la probabilidad de que la persona monopolice la conversación. Mejor aún: ¡vayan a jugar tenis!”.

Sahghani y sus amigos se han inventado un sistema que les ha servido para abordar estas situaciones que llaman +2, -2 y cero.

“Si tienes una reunión social, piensa: ¿Fue un +2? ¿Saliste con euforia? ¿Fue un cero? ¿Te sentiste neutral? O, ¿Fue un -2, como después de estar con un ‘vampiro emocional’ que te desgasta?”.

La periodista asegura que lo aplica con familiares, amigos y compañeros, y que le ayuda en su rutina hacer ese cálculo. “¿Cómo voy a planear mi semana?”, se pregunta. “¿Habrá muchos ceros? ¿Podré incluir algunos +2? Si tengo un -2, ¿podré contrarrestarlo con un +2?”.

Lo importante es tener en cuenta que lo que te agota a ti no es igual para los demás. Pero si la situación es irreparable, no deberías dudar en poner fin a la relación, afirma Sahghani.

“En algunas situaciones, si me resulta fácil, simplemente me alejo, especialmente si es alguien que acabo de conocer”, dice. “Si es la primera vez, no voy a quedar una segunda con un ‘vampiro emocional’. Es más complicado si es alguien con quien tienes una relación más cercana”.

TRA Digital

GRATIS
VER