Primera Plana Salud

El pediatra alerta: la obesidad infantil en RD se ha convertido en una epidemia

8818128118.png
Los padres deben decidir qué se come; no los niños".

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

También leer: Pantallas y comida chatarra: ¿Cómo afectan el desarrollo de los niños?

A medida que los países se desarrollan, la proliferación de cadenas de comida rápida y el acceso simple a productos industriales reemplazan la alimentación tradicional basada en productos frescos.

“Es necesario desenvolver menos paquetes y pelar más frutas”, recomienda Cedano.

En pediatría, se emplean las curvas de crecimiento para medir el desarrollo infantil y el índice de masa corporal (IMC) ajustado por edad.

La especialista explicó que el análisis comprende la distribución de grasa corporal y la circunferencia abdominal.

Un signo de alerta temprana es la acantosis nigricans, manchas oscuras y engrosadas en cuello o pliegues de la piel, indicativas de resistencia a la insulina.

También leer: Regreso a clases 5 razones para llevar a tu hijo al pediatra YA

Para la doctora Cedano, el abordaje del sobrepeso debe ser multidisciplinario, con la familia como eje de cambio.

“No se trata de poner al niño a dieta, sino de modificar los hábitos en casa. Todo comienza con lo que se compra y cómo se prepara la comida. Los padres deben decidir qué se come; no los niños”.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niños realicen 30 a 60 minutos de ejercicio moderado o vigoroso al día. En una semana, la meta mínima es de 180 minutos.

Esto puede incluir deportes, juegos al aire libre, caminatas o actividades en casa. Más que una obligación, debe ser parte de la rutina y vista como un momento agradable, no un castigo.

La doctora recuerda que la actividad física es clave para el crecimiento óseo, el desarrollo muscular y la prevención de enfermedades metabólicas.

La lucha contra la obesidad infantil no puede quedar solo en manos de las familias. Cedano insiste en la necesidad de políticas públicas que:

Aunque en el país se ha avanzado con el etiquetado nutricional, la especialista considera que no es suficiente y propone impuestos más altos a productos poco saludables.

Datos de UNICEF y del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil señalan que tres de cada diez niños dominicanos ya tienen sobrepeso u obesidad. Esto implica que una gran parte de la futura población adulta podría enfrentar enfermedades crónicas a edades tempranas, con el consecuente impacto en el sistema de salud y en la economía.

La doctora Cedano advierte que, de no actuar ahora, la calidad y la esperanza de vida de las nuevas generaciones se verán seriamente comprometidas.

En estos casos, es fundamental acudir al pediatra o endocrinólogo infantil para iniciar un plan de manejo que incluya nutrición, ejercicio y apoyo psicológico.

La obesidad infantil es una condición médica seria que requiere detección temprana y acción conjunta de familias, escuelas y autoridades.

TRA Digital

GRATIS
VER