Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El doctor Santiago Hazim, director del Servicio Nacional de Salud. Hasta 2024, el 8.3% de la población dominicana tenía 65 años o más y representa el 14 % de los afiliados al Seguro Familiar de Salud. Más del 70 % de este segmento de la población está cubierto por la administradora estatal (SeNaSa), que afilia a más de 1.2 millones de adultos mayores, lo que equivale al 17 % de su padrón. El dato procede de un estudio del Servicio Nacional de Salud, que establece que el 68 % de los adultos mayores afiliados pertenecen al régimen subsidiado. Esto evidencia la importancia del financiamiento público para garantizar atención médica oportuna y de calidad a este grupo de personas.
**Concentración**
Los datos muestran que la mayoría de los adultos mayores se encuentran entre 65 y 74 años, lo que abre la oportunidad para reforzar programas preventivos y detección temprana de enfermedades crónicas.
**Alto costo**
El aumento del grupo de 85 años o más, sin embargo, exige más servicios de alto costo y atención geriátrica.
**Grupos de enfermedades**
El 94 % del gasto autorizado se concentró en 13 grupos de enfermedades, encabezados por el cáncer (RD$12.2 mil millones), enfermedades cardiovasculares (RD$9.9 mil millones) y endocrinas y metabólicas como la diabetes (RD$6.4 mil millones).
**Sector privado**
Además, se observó una alta concentración del gasto en clínicas privadas (25 %), proveedores farmacéuticos (15 %) y centros especializados de alto costo (13 %). La investigación fue desarrollada por un equipo multidisciplinario de profesionales de salud, análisis actuarial, comunicación y gestión de riesgos, y fue difundida a los medios de comunicación como parte de las acciones conmemorativas del aniversario institucional.
En el marco de su 23 aniversario, el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) presentó el informe, “Vivir Mejor en Tiempos de Cambios: La Realidad del Adulto Mayor en el Aseguramiento en SeNaSa en el período 2020-2024”. La investigación ofrece datos inéditos sobre el envejecimiento poblacional en República Dominicana y sus implicaciones para el Sistema Dominicano de la Seguridad Social. El director de SeNaSa, Santiago Hazim, resaltó que la institución no solo asegura el acceso a servicios médicos, sino que lidera investigaciones para mejorar la toma de decisiones. “Nuestra gestión se ha caracterizado por integrar la investigación como herramienta estratégica. Cuidamos el presente y aportamos al futuro”, afirmó. “Siempre se puede mejorar, y esta herramienta sirve para hacer los ajustes necesarios y seguir elevando la calidad de vida de todos los dominicanos durante esta etapa de la vida”, agregó Hazim. Para SeNaSa, este informe es una hoja de ruta que permitirá fortalecer la red de atención, garantizar equidad territorial y asegurar la sostenibilidad del sistema, en coherencia con la visión gubernamental de proteger a todos los ciudadanos a lo largo de su ciclo de vida.
Agregar Comentario