Salud

Edificios en abandono: ruina y nido de plagas en la Ciudad Colonial

8820997689.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Uno de los elementos más controvertidos y debatidos de la Ciudad Colonial son los edificios y establecimientos en estado de abandono, que generan un contraste con los coloridos negocios y monumentos históricos de la zona.

Durante un recorrido por las calles de la Zona Colonial, un equipo de “Hoy en tu Barrio” no pudo dejar de observar las edificaciones en pésimas condiciones, que pueden suponer un peligro por su estado sanitario y el deterioro de sus estructuras.

Muchos de estos edificios abandonados presentan grietas en sus paredes, sirven de refugio para desechos, facilitan el crecimiento de flora y transmiten una imagen de “abandono y deterioro” a una de las zonas turísticas más importantes del Distrito Nacional.

Puede leer: Comerciantes afectados por trabajos en Ciudad Colonial

Un aspecto fundamental a tener en cuenta es que la Ciudad Colonial fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Esta declaración se realizó el 8 de diciembre de 1990, bajo el nombre de “Ciudad Colonial de Santo Domingo”.

Bajo estas condiciones, la reconstrucción o restauración de las edificaciones y viviendas en la Ciudad Colonial están sujetas a normativas muy estrictas y específicas, lo que dificulta los esfuerzos para realizar trabajos significativos en la zona.

El Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), en colaboración con el Ministerio de Cultura y siguiendo las directrices de la UNESCO, ha establecido normativas para la intervención en la Ciudad Colonial.

A pesar de los esfuerzos, muchos turistas y visitantes lamentan que varias de las áreas más visibles estén afectadas por la presencia de edificios abandonados, que empañan la imagen pública de la Ciudad Colonial.

Puede leer: Sin “cuña” no hay cupo: odisea de las madres de La Zurza para inscribir a sus hijos en la escuela

Varios residentes del sector señalaron que la mayoría de las edificaciones fueron abandonadas por sus dueños para evitar la inversión en el proceso de remodelación que se ajuste a las regulaciones establecidas por la Ordenanza 3/2011 de Zonificación, Uso e Intervención para la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

“Llevo más de 12 años viviendo por aquí y nunca he visto a los dueños de algunos edificios. Esos apartamentos se están cayendo a pedazos y nadie interviene ni hace nada al respecto”, indicó Isabel Acosta, residente en la calle 19 de Marzo, al equipo de “Hoy en tu Barrio”.

Según la Ordenanza 3/2011, cualquier proceso de restauración o remodelación debe cumplir las estrictas normativas de la UNESCO y del Ministerio de Cultura. Esto incluye los materiales adecuados para los trabajos de obra.

Esta es una de las razones por las que muchos prefieren evitar invertir en este proceso.

Sin embargo, los residentes del sector afirman que varios de estos propietarios no tienen ningún interés en salvar estas edificaciones y solucionar el problema de contaminación que afecta a muchos apartamentos.

Puede leer: El Código Penal 2025: ¿qué delitos entraron y cuáles quedaron fuera?

Si bien se puede notar el crecimiento de la flora en ciertas viviendas abandonadas, los vecinos se han quejado por el criadero de diversas plagas en dichas edificaciones y el peligro sanitario que suponen para la Ciudad Colonial.

Entre las plagas mencionadas se encuentran: ratas, cucarachas, mosquitos, gusanos, termitas, chinches, etc.

Varios residentes han expresado su preocupación por que ciertas zonas se conviertan en criaderos del mosquito Aedes Aegypti, principal transmisor del virus del Dengue.

La presencia de estas plagas no solo representa un problema para el edificio en sí y su deterioro, sino también un riesgo de salud pública para los vecinos y visitantes de la Ciudad Colonial, y puede afectar negativamente la imagen turística de la zona.

“Las autoridades deben venir a revisar todos esos edificios. Solo con el olor se percibe la peste que sale de ellos. Quién sabe cuántas alimañas, insectos y plagas hay escondidos. El gobierno debe intervenir para mantener la higiene en la zona”, afirmó Magalys Florian, residente del sector.

Amin Abel Santos, coordinador general del Programa Integral de Desarrollo Turístico de la Ciudad Colonial, aseguró haber dado inicio al proyecto de restauración de 150 viviendas (incluyendo varios edificios abandonados), como medida para evitar la gentrificación y proteger a los habitantes tradicionales.

Reiteró que el programa no solo se enfoca en infraestructura, sino que también trabaja en la habitabilidad y sostenibilidad de la comunidad.

“Este programa es mucho más que la construcción de calles. Es un programa que busca revitalizar la Ciudad Colonial, no solo en sus aspectos de infraestructuras, sino también en los aspectos culturales”, explicó.

Amin Abel Santos mencionó que la estrategia del Programa Integral de Desarrollo Turístico busca revitalizar el centro histórico, así como sus monumentos culturales y los edificios en condiciones precarias.

“Queremos que la Ciudad Colonial siga siendo un lugar para vivir, no un museo vacío por la noche”, afirmó.

TRA Digital

GRATIS
VER